|
||
Se aborda la evaluación integrada de los procesos de desertificación enfocados como sistemas complejos, lo que permite aprehender la riqueza de las relaciones entre los condicionantes del soporte físico biológico (procesos relacionados con el clima, el agua, el relieve, el suelo, la biota) y las demandas y respuestas de los grupos humanos (factores y procesos socioeconómicos, institucionales y culturales). Estos resultados se obtienen relacionando investigaciones originales sobre desertificación, geomorfología, historia ambiental y uso de recursos naturales y culturales, con la planificación regional, el ordenamiento territorial y la gestión, con particular énfasis en la obtención de indicadores y puntos de referencia de la desertificación. Se vincula el trabajo de campo y laboratorio, haciendo uso de las nuevas tecnologías digitales como Procesamiento de Imágenes Satelitales de diferentes sensores remotos y Sistemas de Información Geográficos. En el LADYOT trabajan actualmente investigadores, becario y profesionales del CONICET; investigadores asociados, pasantes y becarios de otras instituciones, registrando un continuo crecimiento. Se cuenta con la infraestructura y el equipamiento necesario para la realización de tareas de campo y la instrumentación del SIG DESER. Hasta el momento, y pese a lo reciente de su institucionalización, existen Actas acuerdo y proyectos a nivel municipal, provincial, nacional e internacional que dan soporte a las tareas de investigación, formación de recursos humanos, asistencia técnica y gestión de proyectos de inversión. |
||
|
||
|
||
|