TÍTULO: Indicadores y tecnologías apropiadas de uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica

PALABRAS CLAVE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

BENEFICIOS DEL PROYECTO

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

BIBLIOGRAFIA

 

PALABRAS CLAVE: Indicadores, uso del agua, recursos hídricos, Iberoamérica, tierras secas, tecnologías apropiadas. 

 

RESUMEN 

Este proyecto pretende identificar indicadores y tecnologías apropiadas para poner en valor las experiencias en el uso sustentable del agua que se han desarrollado en los distintos ecosistemas y sociedades de las tierras secas de Iberoamérica. Desde el conocimiento de semejanzas y diferencias encontradas en las áreas piloto seleccionadas en los ocho países participantes, se podrán recomendar aquellas con mejores resultados, para el diseño de las estrategias de uso sustentable del agua mejor adaptadas a cada región.

El agua es un bien estratégico que condiciona la dinámica y el desarrollo de las tierras secas. En este contexto se tratará de obtener - en un marco participativo - una visión integrada del uso del agua. Se considerarán las ofertas y las demandas, los usos urbanos y los rurales, las seguridades e inseguridades de los sistemas de aprovisionamiento y los escenarios posibles, valorando la influencia de los procesos naturales y los antrópicos, con énfasis en las condiciones socioeconómicas, políticas e institucionales que condicionan el uso y gestión del agua. Con esta información se elaborará una serie de indicadores que permitirán el intercambio fluido entre los distintos países que participan, la comparación entre escenarios y el planteo de recomendaciones dirigidas a los tomadores de decisión y usuarios, para el uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica.

INTRODUCCIÓN 

El agua es un recurso escaso y estratégico para el desarrollo equitativo de las tierras secas de Iberoamérica. Estas tierras, debido a su condición de marginalidad en los procesos de desarrollo económico regional, en general no cuentan con un relevamiento acabado de sus recursos hídricos, ni con un suficiente grado de conocimiento respecto a las técnicas más eficientes para el aprovisionamiento y gestión del agua. En algunos casos esas técnicas se conocen a nivel científico o de los gestores del agua, pero no han sido difundidas y por lo tanto aplicadas. En otros casos se han adoptado técnicas no apropiadas, provenientes del conocimiento de otras regiones y realidades sociales, sin la validación local.

Un rápido análisis de la situación en Iberoamérica demuestra que la mayor parte de los países tienen un alto porcentaje de su territorio bajo condiciones de sequedad, afectados por procesos de desertificación en distintos grados. Al mismo tiempo esas áreas soportan gran cantidad de pobladores que, al ver disminuida su calidad de vida por el progresivo deterioro de sus condiciones ambientales -fundamentalmente de sus recursos hídricos- se ven forzados a emigrar a las zonas urbanas, generando por una parte el abandono de tierras productivas y por otra la agudización de los procesos de concentración en áreas periurbanas, con el incremento de las condiciones de pobreza, violencia, marginalidad, entre otros.

Los resultados que se logren a través de este proyecto serán de suma utilidad para los gestores del recurso y los tomadores de decisiones. Se pretende un manejo racional y equitativo para optimizar el uso del agua y contribuir a la mitigación de los procesos de desertificación que sufren vastas zonas de Iberoamérica.

Este proyecto tiene vinculaciones con: la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH-OEA); la Convención Internacional de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) y especialmente las recomendaciones emanadas y acciones conducidas por su Comité de Ciencia y Técnica, y el programa INTEREG III de la Unión Europea.

 

OBJETIVOS

1.       Promover el intercambio científico-técnico para conocer y articular las experiencias nacionales en Iberoamérica en el uso sustentable del agua en tierras secas, maximizando su replicabilidad y transferencia.

2.       Favorecer la discusión de las alternativas de uso y de las técnicas más apropiadas identificadas en el contexto de cada caso y país seleccionado, que presenten la capacidad de ser mejoradas con poca inversión de infraestructura y recursos financieros, alto impacto, posibilidad de replicación y adopción por los distintos actores, especialmente por los gestores del agua y las comunidades rurales.

3.       Identificar una serie de indicadores que adviertan sobre el grado de conocimiento e implementación a nivel de cuencas hídricas, de las mejores técnicas para aumentar la oferta de agua, y responder a las demandas en las tierras secas de Iberoamérica.

4.       Desarrollar estrategias para la implementación y adopción de las técnicas más eficientes en cada región, que contribuyan a modificar las políticas institucionales hacia un uso de los recursos con mayor equidad social.

 

BENEFICIOS DEL PROYECTO

La propuesta está dirigida a ofrecer a los tomadores de decisiones un conjunto de indicadores para gestionar acertadamente los recursos hídricos existentes en las distintas regiones de sus respectivos países, estando también dirigida al conjunto de usuarios actuales y potenciales de las tierras secas con el objetivo de mejorar  el manejo sustentable del agua y del ambiente, priorizando criterios de equidad social.

La identificación y desarrollo de una serie de indicadores que adviertan sobre el grado de aplicación de las técnicas más beneficiosas en cada región, para aumentar la oferta de agua y optimizar la demanda, colaborarán en lograr un mejor conocimiento del recurso y un uso más eficiente y equitativo de los recursos hídricos disponibles.

La metodología de trabajo, a partir de un análisis integrado de oferta – demanda – planificación y gestión - de los recursos hídricos, con la incorporación de la serie de indicadores, proporcionará una herramienta rigurosa, desde el punto de vista científico y válida para la gestión del agua, como también para la obtención, comparación y recopilación de  resultados entre los países participantes y que podrá ser extrapolada a cuencas dentro de cada país y/o a los restantes países de Iberoamérica.

Finalmente, el grupo interdisciplinario que participa en el proyecto, está integrado  por científicos y especialistas en gestión de recursos naturales, fundamentalmente los recursos hídricos, que se enriquecerán de las experiencias de otros países en la temática, con un efecto multiplicador dentro del campo de acción de cada uno de ellos.

 

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

Los grupos de investigación participantes son interdisciplinarios, consolidados y han demostrado su capacidad de generalizar  y obtener conclusiones viables. Los títulos académicos incluyen: ingenieros agrónomos, civiles, hidráulicos, rurales, doctores en ciencias biológicas, ciencias meteorológicas, ciencias químicas, ciencias geológicas, ciencias sociales y licenciados en geografía, con especializaciones en ecología de zonas áridas, manejo de agua y suelos, agua subterránea, hidrología, y calidad de aguas.

Todos los grupos poseen el equipamiento necesario para tareas de campo, laboratorio, procesamiento y análisis de datos.

Han realizado trabajos relevantes en diferentes aspectos que hacen a la temática del proyecto tales como: modelos, requerimiento de agua para cosechas, influencias del cambio climático global en la disponibilidad del agua y las  actividades productivas, gestión del agua en relación a la salud humana, calidad de agua para distintos usos, interacciones entre aspectos ambientales y socioeconómicos en temas de regadío, impactos de la agricultura en el agua subterránea, herramientas para la mitigación de la sequía, lucha contra la desertificación. (Ver bibliografía).

Por otra parte, todos los grupos participantes han desarrollado individualmente acciones de transferencia a las comunidades y a los gestores del recurso en sus respectivos países. Todos manifiestan un alto grado de compromiso con el logro de una mayor equidad social en el aprovechamiento y uso de un recurso limitado como el agua. Además, algunos de los participantes han desempeñado tareas de gestión ambiental en organismos públicos.

 

LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

El intercambio de conocimientos científico-tecnológicos para el desarrollo de los países de Iberoamérica,  su potenciación y transferencia a través de resultados concretos como se esperan de este proyecto, necesita de una coordinación efectiva. La cooperación entre grupos interdisciplinarios como los que integran este proyecto se vera facilitada a través de la coordinación de las actividades que se realicen en pos de objetivos comunes; los efectos sinérgicos superarán así a los antagonismos que pudieran surgir durante el desarrollo del trabajo.

La metodología adoptada para este proyecto implica: a) La generación y adecuación de indicadores apropiados que contemplen aspectos ambientales, sociales y económicos que garanticen el desarrollo sustentable de las tierras secas, su aplicación a áreas piloto y su re-elaboración en función de los resultados obtenidos; b) El análisis de las tecnologías usadas, la ponderación de sus efectos en los indicadores utilizados y la posibilidad de su mejora.

El cumplimiento de los objetivos requiere de un intercambio continuo de los resultados que se vayan obteniendo, que son a su vez insumos para las etapas siguientes. Esta tarea exige una coordinación permanente y proactiva.

  

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 

La metodología propuesta parte de la selección de casos de estudio en cada uno de los países participantes en el proyecto, que han sido elegidos  de acuerdo con los siguientes criterios:

-         Gravedad y extensión de la problemática de las tierras secas en cada país, considerando específicamente el agua como recurso escaso de múltiples usos, eje del análisis, sin perder el contexto de explicación ambiental.

-         Selección de muestras representativas de las distintas sociedades y ecosistemas de Iberoamérica.

-         Existencia de grupos de investigación interdisciplinarios, consolidados, con capacidad de generalizar y obtener conclusiones viables.

Dentro de cada país se procederá a seleccionar áreas demostrativas como estudios de caso que evidencien problemas comunes y específicos, que permitan ser identificados y ponderados a través de indicadores para facilitar su comparación entre los distintos países participantes. Se considera adecuado adoptar el criterio de cuenca como unidad de análisis, siempre y cuando se considere para el estudio el contexto regional como área marco de referencia. Esto determinará la escala de trabajo a adoptar en cada caso de estudio, en cada país.

La segunda etapa de la metodología prevista es acordar una metodología unificada de obtención y selección de indicadores pertinentes a los problemas identificados. Para ello se considerarán los marcos teóricos metodológicos vigentes en el contexto internacional, especialmente los desarrollados por el Comité de Ciencia y Técnica de la Convención Internacional de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que está realizando una puesta al día del grado de avance a nivel internacional del tema de indicadores y puntos de referencia.

Se parte de la definición de criterios para la selección de indicadores ( confiables, sencillos, fáciles de cuantificar, sensibles al proceso, pertinentes, de bajo costo, fáciles de representar, accesibles, replicables). La metodología básica de obtención parte de la identificación y priorización de problemas en cada área seleccionada, la identificación de sus causas y el planteamiento de los objetivos. Este primer momento guía a la selección de indicadores y al establecimiento de sus puntos de referencia (Benchmarks) o línea de base, para realizar las mediciones. Se debe tener en cuenta además las fuentes de obtención de datos. El monitoreo incluye la selección de sitios, unidades y periodicidad. Es fundamental en esta etapa lograr el acuerdo y el consenso de todos los grupos involucrados en los casos de estudio para manejar o para operativizar los mismos indicadores en distintas áreas y comprobar si cumplen con los criterios de selección.

La tercera etapa implica la aplicación y la validación de los indicadores seleccionados en cada caso de estudio, así como la identificación y selección de las tecnologías apropiadas del uso del agua.

Con esta información, los grupos podrán formular recomendaciones para los tomadores de decisión.

La metodología de trabajo, a partir del análisis integrado de oferta- demanda- planificación y gestión de los recursos hídricos, con la incorporación de una serie de indicadores, proporcionará una herramienta rigurosa desde el punto de vista científico y válida para la obtención, comparación y replicación de resultados.

  

BIBLIOGRAFIA

-  Abraham, E. M., E. Torres, L. Torres y S. Urbina, 2003. Modelos de distribución poblacional en tierras secas: hacia la equidad territorial. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, PUC Chile.

-  Allen, R.G., Pereira, LS, Raes, D. y D. Smith, 1998. Crop evapotranspiration. Guidelines to compute crop water requirements. FAO Irrig. Drain. 56, Roma.

-  Andrade, L., 1999. La influencia del Cambio Climático Global en las Disponibilidades de Recursos Hídricos y Actividades Productivas del Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología de FUNDACYT. Octubre 1999.

-  BID, 2002. Seminario sobre temas estratégicos del agua en América Latina y el Caribe. Agenda para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

-  Lora Borrero, B Dos compromisos con el pueblo: agua potable y saneamiento ambiental. Voluntad Hidráulica, Edición Especial  32-34.

-  Esteve Selma, M.A., Martínez Fernández, J. 2001. Plan Hidrológico Nacional, Trasvases y Sostenibilidad desde la perspectiva de las cuencas beneficiarias. En: Pedro Arrojo (coord.) El Plan Hidrológico Nacional a Debate. Bakeaz/ Fundación Nueva Cultura del Agua. Bilbao.

-  Gálarraga, R., 2000. La situación de los recursos hídricos en el Ecuador. Env. Water Vision, Global Water Partneship.

-  Garraicoechea, J. y A. Fernández Cirelli. 2002. La calidad del agua para distintos usos. Vertidos. Normas Regulatorias. Taller “Governance” Ambiental-Recursos Naturales-Agua, Montevideo, Uruguay, noviembre.

-  Maiga, A., Pereira L.S., Musy. A. (Editores) 2002. Water management for environmental and health in hot climates. EIER, Ouagrdougon, Burkina Faso.

-  Martínez Fernández, J. y Esteve Selma, M.A. Assessing the Sustainability of Mediterranean Intensive Agricultural Systems through the Combined Use of Dynamic System Models, Environmental Modelling and Geographical Information Systems. En: M. Quaddus y A. Siddique (Eds). A Handbook of Sustainable Development Planning: Studies in Modelling and Decision Support. Edward Elgar Publishers. Cheltenham, UK. (en prensa).

-  Martínez Fernández, J.; Esteve Selma, M.A. y J. F. Calvo-Sendín,  2000. Environmental and socio-economical interactions in traditional irrigated lands: a dynamic system model. Human Ecology, vol 28, nº 2, 279-299.

-  Peixoto, H. Relatório Tëcnico do Projeto Impactos da Agricultura nos Recursos Hidricos Subterraneos da Bacia Hidrografica dos Rios Verde/Jacaré-BA, publicação da UFBA/ANA/GEF/PNUMA/OEA.

-  Pereira. L. S., Cordery y I. Iacovides, I., 2002. Coping with water scarcity. Publ. IHP, UNESCO, Paris.

-  Rossi, G. Cancellieri, A., Pereira, L.S., Oweis, T, Shatanawi, M, Zairi, A. 1993.Tools for drought mitigation in Mediterranean Regions. Kluwer. Dordrecht.

-  Torres, G. Juan; Gallardo, M. Mirella, Acuña, Z. Tania. 1998. “Las Microcuencas. Cómo cuidar la poca agua que tenemos en la costa y en la sierra. Algunas sugerencias”. CCTA. Lima-Perú.

-  UNESCO, 1997. Reserach Guide to the Arid Lnads of the world. UNESCO Paris.

-  Vargas X., Gonzalez, R. Y P. Valck. Pronóstico de caudales en tiempo real. Uso de modelos precipitación-caudal basados en redes neuronales y funciones de transferencia. XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Cuba, 2002.

-  Vargas, X y P. Lara. Debris flow events at mountainous creeks near Santiago, Chile. Hydrologic Analysis. En: Destructive Water conference, Anaheim, California, Julio 1996. pub. IAHS, 279-284 pp. Publicado en 1997.