Nombre científico: Typha dominguensis Pers.

Totora. Foto: http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/varzea.html
(ampliar foto)

Nombre vulgar: Totora
Familia:Typhaceae
Origen del nombre:
Hábito: Herbácea, 1-2,5O m alto. Hojas sobrepasando, igualando o no alcanzando la inflorescencia; vainas inferiores continuándose paulatinamente en las láminas, las superiores más auriculadas; aurículas simétricas o asimétricas; láminas con el haz plano y el envés suavemente convexo; inflorescencias con 1-2 brácteas foliáceas caducas; espigas masculinas más o menos cónicas y separadas de las femeninas por un hiatus de 1-6 cm en el raquis. Flores masculinas con 1-5 estambres, predominando dos; anteras con un apéndice conectival variable, obtuso hasta apiculado, castaño claro, opaco hasta brillante; polen simple; espigas femeninas, castañas, cilíndricas. Flores femeninas fértiles de 4-9 mm de altura; ovario fusiforme, provisto de numerosos pelos, que no alcanzan la altura del estigma; flores femeninas estériles 3-6 mm de altura, solitaria; ovario ovoide provisto de un ginopodio con 15-35 pelos. Fruto fusiforme.
Distribución: América. Argentina en casi todo el país. En Mendoza, es la especie más difundida en casi toda la provincia, formando comunidades palustres, a veces muy extensas, conocidas como totorales.
Floración y fructificación:
Usos populares: Utilizado para la atadura de sarmientos de viñedos bajos, espalderas y parrales. confección de asientos y respaldos de sillas.Los aborígenes laguneros de Mendoza, hicieron bastante uso de esta planta, junto con la de Scirpus californicus en la confección de canoas-balsas para el transporte y la pesca en las desaparecidas Lagunas del Rosario, La Balsita, etc. 
Usos medicinales: Diurético, sudorífero.
Observaciones: Se multiplica intensamente por semillas, que disemina el viento gracias a su pequeño tamaño y abundantes pelos, que actúan a manera de vilano para su transporte. Es tan efectiva su diseminación, que sus semillas germinan en cualquier sitio donde haya agua. 
Información consultada:
RUIZ LEAL, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza.
Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299.
ROIG, F. 2001. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC.
http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index 
http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/varzea.html