Nombre científico: Ephedra ochreata Miers

Solupe. Foto: http://www.criba.edu.ar/agronomia/tecnicas/calden/caltxt/epheoc.htm
(ampliar foto)

Nombre vulgar: Solupe 
Familia: Ephedraceae
Origen del nombre:  
Hábito: Arbusto dioico, hasta 1 m de alto; ramas jóvenes erectas, muy gruesas de 1,5-3 mm de diámetro; hojas coriáceas, rígidas, persistentes, con dientes aleznados, puntiagudos en el ápice; estróbilos masculinos piramidales, simples, sésiles, de 7-9 mm de longitud; estróbilos femeninos 8-10 mm de largo; brácteas sub-apicales, cortas con respecto a las apicales y estas últimas soldadas en casi toda la totalidad de su longitud, cubriendo las semillas casi totalmente; estróbilos maduros rojos (excepcionalmente blancos), carnosos, con 3 semillas, raramente 2 o 4; semillas aovado-oblongas, rugosas, con estrías numerosas, de 5,8-7 mm por 2,7-3,8 mm.
Distribución: Argentina, habita en la región occidental de la provincia fitogeográfica del Monte y en la estepa patagónica. En Mendoza, común en toda la provincia.
Floración y fructificación: En flor a principios de octubre y en fruto a fines de noviembre.
Usos populares: Sus frutos son grandes, comestibles y de agradable sabor, por lo que constituyen un recurso alimenticio de emergencia, siendo plantas masivamente fructíferas. Los brotes jóvenes pueden ser ramoneados durante todo el año, constituyendo una oferta de forraje durante el crítico período invernal, atenuando de esta manera las deficiencias del forraje estacional.
Usos medicinales: Antivenéreo, gastrointestinal, diurético, antidisentérico, antiséptico, estomático, vulnerario. Para la medicina, su interés principal radica en que esta planta posee efedrina, producto similar a la adrenalina. Los chinos usan especies de Ephedra desde hace 5000 años para la cura del asma. La infusión preparada con los gajos se emplea como diurético y para ciertas enfermedades de las vías urinarias. En cocimientos muy concentrados o en forma de cataplasma también tiene aplicación en fracturas de huesos.
Observaciones: Existe una variedad de esta especie que presenta frutos blancos.
Información consultada:
RUIZ LEAL, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza.
Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299.
ROIG, F. 2001.Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC.
Vegetación de Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana. En: http://www.ecopuerto.com.ar/cae/Templates/total/Total-PICHANA.PDF
http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index 
http://www.madryn.gov.ar/turismo/sp/informacion_general/flora/
http://www.criba.edu.ar/agronomia/tecnicas/calden/caltxt/epheoc.htm