Nombre científico: Larrea cuneifolia Cav. |
|
Nombre vulgar: Jarilla | |
Familia: Zygophyllaceae | |
Origen del nombre: Dedicado a Don Juan Antonio Hernandez de Larrea, Deán de Zaragoza. | |
Hábito: Arbusto
resinoso hasta |
|
Distribución: Argentina, desde
Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos
de |
|
Floración y fructificación: En flor a principios de octubre, a fin de noviembre con flor y fruto. | |
Usos populares: Las especies de "jarilla" son importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su desaparición. Esta explotación ha dado origen a un oficio, el del "jarillero", que es la persona que reune la leña en haces en el campo y la lleva hasta los pueblos y ciudades para venderla. Los gajos son utilizados para obtener el color verde. Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata del animal durante unos minutos, dicen que el humo de la resina de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de recado, etc. | |
Usos medicinales: Antiinflamatorio, antirreumático, disforético, amenagogo. El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas. | |
Observaciones: Es cultivada como ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal. Es de las "jarillas" de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones. En las cenizas de las "jarillas" se ha encontrado la presencia de uranio. | |
Información consultada: RUIZ LEAL, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. ROIG, F. 2001. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC. http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index La Vegetación de Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana http://www.criba.edu.ar/agronomia/tecnicas/calden/caltxt/larrcun.htm Fotografía: Ing. Oscar Estevez. IADIZA, Cricyt.
|
|