Nombre científico: Prosopis chilensis  Stuntz

Algarrobo blanco. Foto: Ing. O. Estevez. IADIZA, CRICYT. Algarrobo blanco. Foto: Ing. O. Estevez. IADIZA, CRICYT. Algarrobo blanco. Foto: Ing. O. Estevez. IADIZA, CRICYT. Algarrobo blanco. Foto: Ing. O. Estevez. IADIZA, CRICYT.
(ampliar foto)

Nombre vulgar: Algarrobo blanco
Familia: Leguminosae
Origen del nombre: Antiguo nombre griego usado por Dioscórides para designar una planta, empleado más tarde por Linné para nombrar un Prosopis.
Hábito: Árbol de 4-8 m de alto, con ramas flexuosas, nudosas espinas geminadas rectas, divergentes, desde chicas hasta grandes; hojas glabras, por lo común biyugas, pecíolo con mucrón alargado de 2 mm de longitud, los yugos de las pinas distantes 2-4 cm entre sí; pinas de 10-16 cm de largo con 15-25 pares de folíolos opuestos, pares distantes de 4-9 mm entre sí, medidos sobre el raquis. Folíolos glabros pero a veces con cilias marginales escasas o ausentes, totalmente verdes, lineales, rectos o subfalcados, por lo genreal agudos o mucronados, de base redondeada y asimétrica, sésiles, con bordes lisos y nervios medios prominentes, de 1-3 cm de longitud por 1-3 mm de ancho. Racimos densifloros, pedunculados con flores amarillentas. Fruto maduro falcado, a veces laxamente retorcido en tirabuzón, acuminado, estipitado, uniformemente de color amarillo pajizo, comprimido, de 12-18 cm de largo. 
Distribución: Prosopis chilensis se encuentra desde el sur del Perú hasta el paralelo 34° S aproximadamente, siendo muy abundante en el norte de Chile. Esta especie es cultivada en muchos países del mundo. En Argentina, Prosopis chilensis se encuentra en la provincias fitogeográfica del Monte Septentrional y penetra en la porción más seca del Chaco. Entre los 26 y 34º S convive con Prosopis flexuosa, observándose que en general cada 20 individuos de Prosopis flexuosa se presenta un ejemplar de Prosopis chilensis.En Mendoza: en los departamentos de Lavalle, Las Heras y Santa Rosa.
Floración y fructificación: Floración durante octubre, noviembre y diciembre. Fructificación en febrero, marzo y abril.
Usos populares: Postes y varillas para la infraestructura ganadera. Rodrigones y varillones para las viñas. Carpintería de obra: construcción de marcos, puertas, ventanas, parket, tirantes, etc. Carpintería rural: construcciones y viviendas rurales, etc. Artesanía: Elaboración de platos, utensilios, cajas, adornos, etc. Los frutos de Prosopis chilensis tienen del 25 a 28% de glucosa, 11 a 17% de almidón, 7 a 11% de proteínas, hierro, calcio, bajo tenor graso y buena digestibilidad. Estas características lo hacen muy utilizables tanto en la alimentación humana como animal. Pueden ser consumidos directamente o almacenados con el fin de complementar la dieta de los animales en las épocas críticas (invierno y primavera). Presentan menor cantidad de pulpa (mesocarpio) que Prosopis flexuosa. Con las vainas se prepara distintos productos que son muy consumidos por la población local; sin embargo, no son tan preferidos como Prosopis flexuosa para la elaboración del “patay” o pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y seca en mortero y pasarla por cedazo fino. En menor proporción se prepara “arrope, algarrobina o miel de algarrobo” consistente en un líquido oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo. Es preferido para la preparación de “añapa” o bebida refrescante que se obtiene al machacar en mortero la algarroba y agregarle agua y de la “aloja” que es una bebida alcohólica obtenida de la fermentación de las vainas de algarrobo en agua. 
Usos medicinales: astringente, antianginoso, vulnerario, cicatrizante, estomático, desinflamante, odontálgico, antihemorrágico y diurético.
Observaciones: Se adapta perfectamente en sistemas de producción silvopastorales y agroforestales ya que permite que pasturas y cultivos prosperen bajo su dosel. La amplia copa no densa, aporta nutrientes, favorece el balance hídrico. En zonas de a partir de los 300 mm de precipitación funciona perfectamente con especies nativas graminosas o arbustivas (Atriplex cordobensis) y con algunas introducidas como Atriplex nummularia y Cenchrus ciliaris. En zonas de menos de 300 mm también se pueden realizar buenas combinaciones con especies alternativas. Es una especie productora de gomas, a partir de heridas en el tronco y/o las ramas. Esta producción es baja, pero puede ser incrementada con sustancias estimuladoras.
Información consultada:
RUIZ LEAL, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza.
Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299.
ROIG, F. 2001.Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC.
http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index
http://www.arbolesornamentales.com/Prosopischilensis.htm
http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fabales/Fabaceae/Prosopis/Prosopis%20chilensis/Prosopis%20chilensis.htm
http://www.fao.org/Regional/LAmerica/redes/sisag/arboles/Arg-p-ch.htm
www.ecopuerto.com/cae/Templates/total/Total-HUEMUL.PDF
Fotografías: Ing. Oscar Estevez. IADIZA, Cricyt.