CATALOGO
DE RECURSOS HUMANOS E INFORMACION
RELACIONADA CON LA TEMATICA AMBIENTAL
EN LA REGION ANDINA ARGENTINA
[ INICIO ] [ CARACT. GENERAL ] [ INFOS P/PCIA ] [ AUTORES ] [ NOTAS ] [ EXP./INTERNET ]

- CARACTERIZACION GENERAL Y ESTUDIOS TEMATICOS POR PROVINCIA -





INDICE

PROLOGO
 

CAP. 1 LA REGION ANDINA ARGENTINA
 

CAP. 2 RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 3 MAPA CLIMATICO DE MENDOZA
 
  MAPA CLIMATOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 4 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO  SECTOR NORTE   SECTOR SUR   REFERENCIAS  (en pantalla nueva)

CAP. 5 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 6 SUELOS DE MENDOZA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 7 VEGETACION DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA DE VEGETACION REFERENCIAS (en pantalla nueva)

CAP. 8 COBERTURA VEGETAL DE MENDOZA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 9 PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 10 CLIMA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA CLIMATICO (en pantalla nueva)

CAP. 11 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 12 HIDROGEOLOGIA DE SAN JUAN
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 13 SUELOS DE SAN JUAN
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 14 COBERTURA VEGETAL DE SAN JUAN
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 15 PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA POLITICO (en pantalla nueva)

CAP. 16 EL CLIMA DE LA RIOJA
 

CAP. 17 GEOMORFOLOGIA DE LA RIOJA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 18 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 19 SUELOS DE LA RIOJA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 20 VEGETACION DE LA RIOJA
 

CAP. 21 COBERTURA VEGETAL DE LA RIOJA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)






 

SUELOS DE LA RIOJA

 

Ing. Cecilia Regairaz1

 

Los antecedentes de estudios edafológicos de esta provincia son escasos (Ferrer y Tevez,1980; Reichart et al, 1981; I.N.T.A.,1990; C.F.I. et al,1993). El mapa de suelos, elaborado con los datos de I.N.T.A.,1990, presenta con iguales tramas y/o color los suelos del Subgrupo taxonómico (Soil Survey Staff.,1975) dominante, considerándose como tal aquél que ocupa el mayor porcentaje areal de la unidad de mapeo. Generalmente este valor supera el 50%, aunque puede ser menor ej.:40% cuando los otros tipos de suelos ocupan porcentajes minoritarios

En La Rioja, que posee 36,13 % de la superficie provincial con afloramientos rocosos, se han reconocido tres Ordenes taxonómicos (Soil Survey Staff.,1975) de suelos:

1. ENTISOLES o suelos de escaso desarrollo: ocupan el 40,65% de la superficie. Están representados por Torripsamentes (suelos predominantemente arenosos ), Torrifluventes (suelos desarrollados sobre sedimentos recientes depositados por ríos) y Torriortentes.

2. La predominancia de Entisoles ha sido atribuída a las siguientes causas (I.N.T.A.,1990): 1) climas áridos, con escasa intervención del agua en el proceso de evolución de los suelos; 2) reducida edad de los materiales formadores de suelo debido a la reactivación de los ciclos de erosión y depositación, por ejemplo: por neotectónica.

3. ARIDISOLES o suelos de climas áridos (la evapotranspiración potencial excede ampliamente las precipitaciones en la mayoría de los años): constituyen el 11,40% de la provincia. Incluyen Haplargides (suelos con horizonte subsuperficial "argílico" o de acumulación de arcillas), Paleortides (con horizonte "petrocálcico" o capa fuertemente cementada constituída predominantemente por carbonato de calcio y a veces por carbonato de magnesio) y Cambortides (con horizonte "cámbico" o de alteración). En el caso de La Rioja el horizonte cámbico se evidencia como débiles procesos de migración vertical y neoformación de arcillas, insuficientes como para considerarlo un horizonte argílico .Las especificaciones completas de los requerimientos taxonómicos (contenidos, espesor, etc.) de los horizontes previamente mencionados pueden consultarse en el Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,1975,1992).

4. MOLISOLES o suelos con horizonte superficial "mólico", rico en materia orgánica humificada (altamente descompuesta e íntimamente unida a la fracción mineral de suelo) y con saturación de bases elevada (fértiles): solo cubren el 0,27% de la superficie e incluyen en esta provincia solamente el Gran Grupo de los Haplustoles (Molisoles de climas subhúmedos o semiáridos).

Con relación al clima del suelo o edafoclima definido por el Soil Taxonomy, en La Rioja se han encontrado los siguientes (Van Wambeke y Scoppa,1975,1980; I.N.T.A.,1990):

- régimen de humedad: arídico (hay marcado déficit de humedad en el suelo durante casi todo el año) en la mayor parte del territorio provincial y ústico (hay un déficit moderado y las precipitaciones son monzónicas) en las laderas occidentales de la Sierra de Ambato debido a la mayor condensación de humedad por vientos provenientes del Este.

- régimen de temperatura: térmico (temperatura media anual del suelo o T.M.A.S: 15 a 22°C) en el centro-este de la provincia, mésico (T.M.A.S: 8-15°C) en la Precordillera ubicada en el extremo occidental y frígido (T.M.A.S inferior a 8°C) en la Cordillera del sector norocccidental.

Los materiales sobre los que se han desarrollado los suelos son coluviales( por gravedad),aluviales (por ríos), eólicos y fluvio-eólicos. Debido a la composición litológica diversa se estima (I.N.T.A.,1990) que la mayoría de los suelos correspondería a la Familia taxonómica de mineralogía mixta, con buenas características de fertilidad potencial.

En La Rioja se encuentran dos ambientes fisiográficos: el sector serrano y los Llanos. El primer sector, localizado en el sector NW, está constituído por los cordones y el piedemonte adyacente. En los cordones montañosos y serranos predominan los afloramientos rocosos (ocupan aproximadamente el 36% de la provincia) aunque en algunas laderas con mayor humedad se ha favorecido la formación de materia orgánica humificada desarrollándose Haplustoles líticos. En cambio, en todas las unidades geomorfológicas o de paisaje del piedemonte (pedimentos, abanicos aluviales y «playas» o áreas más bajas de cuencas de drenaje centrípeto) predominan los Torriortentes típicos y como componentes subordinados aparecen Torrifluventes típicos en los sectores distales de los abanicos aluviales y en la zona central de las playas y Torripsamentes típicos en zonas intermedias y distales del piedemonte y sectores de borde e intermedios de las playas.

Los Llanos se ubican en el sector SE y ocupan un poco más de la mitad del total de la provincia. Están constituídos por campos de médanos, planicies fluvio-eólicas de materiales loessoides (implica equilibrada proporción de arenas, limos y arcillas) y planicies aluviales de piedemontes de serranías locales. En los médanos predominan los Torripsamentes típicos y en el resto de los Llanos los Torriortentes típicos. En menor proporción areal se encuentran Torrifluventes típicos en sectores cercanos a cursos de agua, Cambortides típicos en sectores planos, Paleortides típicos en sectores ligeramente alomados y Haplargides típicos en depresiones del relieve, por ej.: sectores plano-cóncavos del piedemonte de las serranías de los Llanos, sectores cóncavos o «barreales « de las planicies loessoides.

Las principales limitantes de los suelos riojanos son las siguientes:

- CLIMA: Los climas semiárido (en el extremo oriental y occidental) y árido (en el sector central y de mayor extensión) afectan todo el territorio provincial.

- DRENAJE: No se han reportado suelos con drenaje pobre (régimen de humedad ácuico del Soil Taxonomy ) que constituyan componentes dominantes de paisajes de La Rioja. Sin embargo es posible que no hayan sido identificados por la escala de mapeo del atlas del I.N.T.A. y que ocupen reducidas extensiones, por ejemplo en las vegas de las sierras que debido a su mayor riqueza florística y la presencia de agua superficial son usadas por la población transhumante de pastores.

Los suelos con drenaje imperfecto corresponden a Haplargides fuertemente salinos ya que poseen un horizonte argílico arcilloso y por tanto de reducida permeabilidad. En cambio, los Haplargides moderadamente salinos tienen drenaje moderado porque el horizonte subsuperficial presenta una textura franco-arcillosa a arcillosa ,es decir con una granulometría un poco mas gruesa que mejora su permeabilidad. Sin embargo ambos suelos constituyen componentes minoritarios de los Llanos (los primeros afectan 20 a 30% de la superficie de las planicies loessoides con barreales y los segundos ocupan solo el 10% del piedemonte de serranías locales).

El drenaje excesivo en el ambiente serrano y montañoso corresponde a suelos fuertemente inclinados y/o extremadamente pedregosos que han sido clasificados como Haplustoles (ocupan 40% de las laderas en la Serranía de Ambato) y a Torriortentes (cubren el 50-100% de piedemontes, especialmente los sectores apical y medio). En cambio, en los Llanos el drenaje excesivo se observa en suelos arenosos o Torripsamentes, ya sea en los campos de médanos (donde ocupan el 100% de la unidad de mapeo) u otros depósitos eólicos variados, por ejemplo: mantos de arena, que aparecen como inclusiones en otros paisajes (cubren 20-30% de las planicies loessoides).

- EROSIÓN: El mayor peligro de erosión hídrica (erosión potencial) corresponde a los Torriortentes y Haplustoles fuertemente inclinados de las sierras o montañas y, debido a la reducida permeabilidad del horizonte petrocálcico, a los Paleortides localizados en sectores de relieve ondulado de las planicies loessoides de los Llanos. En cambio, la susceptibilidad a fuerte erosión eólica corresponde a los suelos predominantemente arenosos o Torripsamentes. Se estima moderada susceptibilidad a erosión hídrica y/o eólica en Paleortides y algunos Torriortentes.

La erosión hídrica actual es moderada a fuerte en Torriortentes fuertemente inclinados, moderada en Haplustoles, leve a moderada en Paleortides y leve en Cambortides. Con respecto a la erosión hídrica actual, en el sector occidental de las planicies loessoides la desertización se manifiesta en imágenes satelitales como un aumento de la disección con respecto al sector oriental y más húmedo de los Llanos.

La erosión eólica actual es leve a moderada en Cambortides y algunos Torriortentes. Los Torripsamentes de la región de los médanos no representan erosión eólica actual sino que corresponden (Sayago,1981) a períodos paleoclimáticos mas áridos ya que actualmente se encuentran estabilizados por la vegetación. Por otro lado, se observa que fueron originadas por vientos de dirección Este-Oeste, en contraposición al rumbo Norte-Sur en la actualidad.

Entre los factores que favorecen los procesos erosivos en La Rioja se encuentran :

1) deterioro del pastizal natural por el ganado, particularmente en las áreas aledañas a los barreales que constituyen aguadas naturales debido a la reducida permeabilidad del horizonte argílico subsuperficial de los Haplargides. El sobrepastoreo del pastizal natural también está favorecido por la escasa o nula presencia de alambrados que impiden un manejo mas racional de la ganadería.

2) fuerte explotación pasada y presente del estrato arbóreo (quebracho blanco o Aspidiosperma quebracho blanco y algarrobo o Prosopis flexuosa ).

3) períodos de sequías.

- PENDIENTE, PEDREGOSIDAD Y ROCOSIDAD: Son limitantes típicas del sector montañoso y serrano. Las mayores pendientes corresponden a algunos de los Torriortentes (pendientes hasta 40%) del piedemonte, por ejemplo: en depósitos coluviales, y a Haplustoles (pendiente 40-100%) desarrollados en las laderas de la Sierra de Ambato.

La pedregosidad está asociada a Torriortentes de depósitos coluviales (por gravedad) y aluviales (por ríos).En el caso de los sedimentos transportados por agua, la limitante por pedregosidad aparece en el sector apical y medio de los abanicos aluviales serranos ya que los ríos al salir de la montaña descargan los materiales más gruesos en el sector superior y los sedimentos de granulometría mas fina en el sector distal.

La rocosidad o afloramientos rocosos afectan a los Torriortentes fuertemente inclinados y a Haplustoles de las Sierras. Todas estas limitantes son dominantes, es decir ocupan la mayor superficie de las unidades de paisaje. En efecto, las pendientes excesivas afectan el 100% de ciertos sectores pedemontanos, la pedregosidad cubre el 50-100% y la rocosidad afecta un 60-100% de la superficie con suelos.

- PROFUNDIDAD DEL PERFIL: en los Haplustoles la limitante es la roca cercana (profundidad:50 cm) a la superficie en tanto en los Paleortides que ocupan lomadas dentro de las planicies loessoides o sectores convexos en los piedemontes de los Llanos, la limitante es la aparición de un horizonte fuertemente cementado por carbonato de calcio u horizonte petrocálcico (profundidad:60 cm). Tanto la roca como el horizonte de «tosca», caliche o calcreto dentro del metro de profundidad constituyen limitantes para prácticas agrícolas y para el drenaje de excedentes hídricos. Sin embargo, estas limitantes ocupan porcentajes minoritarios de la superficie de las unidades de mapeo (40% en Haplustoles y 10-20% en Paleortides).

- SALINIDAD Y SODICIDAD: En las Sierras estas limitantes están asociadas a las playas: generalmente con valores moderados a altos en Torrifluventes que ocupan los sectores medio y central y valores altos en Torriortentes ubicados en el sector mas bajo de estas cuencas de drenaje centrípeto. Sin embargo, son limitantes con escasa extensión areal (20 y 10% respectivamente de la superficie ocupada por playas).

En cambio en los Llanos constituyen una limitante dominante en ciertos sectores: por ejemplo, afectan un 60-100% de la superficie de las planicies loessoides con barreales( relieve llano con sectores cóncavos ). En ese paisaje predomina la salinidad-sodicidad moderada en Torriortentes (40-50%) y Torripsamentes (ocupan 20% del área como médanos salinos) en tanto la salinidad-sodicidad elevada es un componente subordinado (20-30%) y corresponde a Haplargides de horizonte subsuperficial arcilloso. El mayor contenido de sales y la menor cobertura vegetal asociada determina que las planicies loessoides con barreales aparezcan en imágenes satelitales con aspecto de largos sectores de coloración blanquecina.

En el resto de las planicies loessoides (relieve llano a suavemente ondulado) la salinidad y sodicidad constituyen limitantes de poca extensión areal (20% de la superficie) y corresponde a Haplargides moderadamente salino-sódicos ya que el horizonte subsuperficial es francoarcilloso a arcilloso.

También dentro del ambiente de los Llanos se encuentran las salinas, por ejemplo: Salinas de Mascasín, Salinas Grandes, Salina la Antigua,etc. Por ser las áreas de relieve más deprimido constituyen las zonas de descarga final de aportes hídricos y poseen freática cercana a la superficie. Es entonces muy probable que existan Aridisoles del Gran Grupo de los Salortides que no han sido relevados por las escalas de trabajo.

Con respecto a las características físico-químicas de los suelos riojanos se observa lo siguiente:

La textura o granulometría predominante en todo el perfil es la franca. Solo se encuentran suelos arenosos en los médanos (Torripsamentes) y en ciertos sectores de los piedemontes fuertemente inclinados y con un alto porcentaje de gravillas y/o bloques( Torriortentes ). Suelos con horizonte subsuperficial franco-arcilloso o arcilloso( Haplargides )aparecen en sectores de relieve plano-cóncavo o cóncavo donde la mayor humedad, por aportes hídricos superficiales o por el ocasional ascenso de la freática, ha favorecido los procesos de acumulación y/o neoformación de arcillas.

La materia orgánica generalmente es escasa: por ejemplo se encuentran valores promedios entre 0,2-0,3% (Torriortentes inclinados y gravillosos, Torripsamentes) y 0,8% (Torriortentes, Cambortides y algunos Haplargides); excepcionalmente se encuentran valores mayores en suelos (Haplustoles) favorecidos por condiciones microclimáticas más húmedas (INTA, 1990).

Sin embargo, otros autores (CFI et al, 1993) reportan altos contenidos de materia orgánica (0,8-2,4%) en el horizonte superficial de algunos Torripsamentes de los Llanos: los valores menores (0,8%) corresponden a sectores donde predomina el estrato arbustivo de la jarilla Larrea divaricata en tanto los valores mayores (1,08-2,4%) son de lugares donde predomina el estrato graminoso o el arbustivo de la jarilla Larrea cuneifolia. En efecto, diversos autores han demostrado que los procesos de melanización o estepización (oscurecimiento del suelo por incorporación de materia orgánica humificada) son favorecidos por la vegetación graminosa. Otros estudios (Martinez Carretero y Dalmasso,1992) han determinado que en condiciones de clima árido-semiárido la Larrea cuneifolia produce mayor cantidad de mantillo (4,71 ton/ha/año) que la Larrea divaricata( 2,02 ton/ha/año). Esto podría explicar las diferencias en los contenidos de materia orgánica encontrados entre los jarillales.

El pH o reacción del suelo fluctúa entre ligeramente ácida (pH pasta:6,3 , por ejemplo en el horizonte superficial de algunos Torripsamentes, donde la lixiviación parcial se ha favorecido por la granulometría gruesa del suelo) hasta medianamente alcalina (pH pasta:8,5 ,por ejemplo en los horizontes subsuperficiales de los suelos arenosos previamente mencionados debido a la acumulación de elementos solubles removidos del sector superior del perfil).

Los menores valores de salinidad y/o sodicidad se encuentran en los horizontes superficiales de algunos Torripsamentes (ej.:0-30 cm., C.E.o conductividad eléctrica del extracto de pasta saturada a 25°C:0,25 dS/m, P.S.I.o porcentaje de sodio intercambiable:1,29 %) en los cuales la lixiviación de elementos solubles se ha favorecido por la granulometría gruesa de los sedimentos. En cambio, altos tenores en sales y sodio generalmente corresponden a los horizontes subsuperficiales de lenta permeabilidad (ej:en Haplargides de barreales, 0-30 cm. C.E. :6,66 dS/m y P.S.I.:55,17 % , 30-60 cm. C.E.:11,73 dS/m y P.S.I.:100 %, 60-90 cm. C.E.:17,30 dS/m y P.S.I.:100 %.)

Es común la presencia de carbonato de calcio en los suelos de La Rioja: en el sector de menores precipitaciones generalmente se encuentra en todo el perfil (reacción positiva al ácido clorhídrico desde la superficie) en tanto en los sectores mas húmedos aparece calcáreo inconsolidado entre los 30-40 cm de profundidad. Sin embargo, los contenidos no llegan a ser suficientes para la formación de un horizonte cálcico según los criterios del Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975, 1992).

Se han encontrado, como ya se mencionara previamente, horizontes de calcáreo cementado o petrocálcicos dentro del metro de profundidad en Paleortides que ocupan lomadas dentro de las planicies loessoides de los Llanos. Este horizonte es un rasgo relíctico ya que forma parte de una paleosuperficie que, en los sectores mas deprimidos, ha sido sepultada por sedimentos eólicos y/o aluviales mas recientes. El fuerte grado de cementación de estos horizontes ha permitido su conservación a través de diversos ciclos de erosión y formación de suelos.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Consejo Federal de Inversiones(C.F.I),Gobierno de La Rioja (Dirección de Ganadería) y Universidad de La Rioja (Instituto de Zonas Aridas: I.Z.A), 1993, Mapa de las subregiones de vegetación y suelo del Chaco árido de La Rioja, informe inédito, 164 p.

Ferrer, J. y Tevez, E., 1980, Estudio expeditivo de suelos y riego en el sector occidental del Valle de San Blas de los Sauces, informe CFI.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A),1990, Atlas de suelo de la República Argentina, Tomo II, 677 p.

Martinez Carretero, E. and Dalmasso, A. D., 1992, Litter yield in shrubs of Larrea in the Andean piedmont of Mendoza, Argentina, Vegetatio, 101, 21-33.

Reichart, R. et al, 1981, Desarrollo integral de las áreas bajo riego de la cuenca del río Bermejo( Suelos ), informe CFI.

Sayago, J. M. ,1981, Morfogénesis de los barreales y su relación con el deterioro del paisaje, Acta Geológica Lilloana XV( 3 ), Tucumán.

Soil Survey Staff, 1975, Soil Taxonomy, Agriculture Handbook N° 436, U.S.Government Printing Office, Washington D.C., 754 p.

____ 1992, Keys to Soil Taxonomy, S.M.S.S Technical Monograph N°19, Pocahontas Press, Inc., Virginia,EEUU, 541 p.

Van Wambeke, A. y Scoppa, C.O., 1975, Los regímenes hídricos y térmicos de los suelos argentinos calculados sobre la base de los registros climáticos, I.D.I.A, Suplemento 33, 388-401.

___ 1980, Las taxas climáticas de los suelos argentinos, Publicación N° 168 I.N.T.A., 39 p.



NOTAS:

1 Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), Mendoza, Argentina


Capitulo anterior Próximo Capitulo

[ GTZ ]
(c) 2000. Copyright sourcecode by C-Bra Systematics, Buenos Aires.
All rights reserved. Unauthorized use of technics or materials contained herein will be prosecuted.
C-Bra@way-to.com
[ C-Bra ]
Computer-Services