CATALOGO
DE RECURSOS HUMANOS E INFORMACION
RELACIONADA CON LA TEMATICA AMBIENTAL
EN LA REGION ANDINA ARGENTINA
[ INICIO ] [ CARACT. GENERAL ] [ INFOS P/PCIA ] [ AUTORES ] [ NOTAS ] [ EXP./INTERNET ]

- CARACTERIZACION GENERAL Y ESTUDIOS TEMATICOS POR PROVINCIA -





INDICE

PROLOGO
 

CAP. 1 LA REGION ANDINA ARGENTINA
 

CAP. 2 RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 3 MAPA CLIMATICO DE MENDOZA
 
  MAPA CLIMATOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 4 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO  SECTOR NORTE   SECTOR SUR   REFERENCIAS  (en pantalla nueva)

CAP. 5 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 6 SUELOS DE MENDOZA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 7 VEGETACION DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA DE VEGETACION REFERENCIAS (en pantalla nueva)

CAP. 8 COBERTURA VEGETAL DE MENDOZA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 9 PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 10 CLIMA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA CLIMATICO (en pantalla nueva)

CAP. 11 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 12 HIDROGEOLOGIA DE SAN JUAN
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 13 SUELOS DE SAN JUAN
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 14 COBERTURA VEGETAL DE SAN JUAN
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 15 PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA POLITICO (en pantalla nueva)

CAP. 16 EL CLIMA DE LA RIOJA
 

CAP. 17 GEOMORFOLOGIA DE LA RIOJA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 18 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 19 SUELOS DE LA RIOJA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 20 VEGETACION DE LA RIOJA
 

CAP. 21 COBERTURA VEGETAL DE LA RIOJA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)






 

CLIMA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

 

Lic. Blanca Rosa Pereyra1

 

Introducción

Según los conceptos más ampliamente aceptados, el clima de un lugar queda definido por la información estadística a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo meteorológico de ese sitio como la temperatura, humedad, viento, precipitaciones, presión atmosférica, etc., considerando el tiempo meteorológico al estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado.

De esta manera, el clima de una región es la resultante de un conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de los años.

El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, como consecuencia, en el uso de la tierra. De modo similar, se encuentra intimamente relacionado con la topografía afectando la distribución de la población.

La provincia de San Juan está incluida en la gran Diagonal Árida Sudamericana la que se prolonga desde el norte del Perú (5° latitud sur) hasta el estrecho de Magallanes (52° latitud sur) abarcando la mayor parte del oeste argentino, a sotavento de la Cordilera de Los Andes.

En general, el clima afecta la vida física y material del ser humano estimulándola o disminyéndola. Por otro lado, algunas actividades humanas pueden modificar el clima.

Por ejemplo, en los oasis  de regadío como lo son los valles del Tulum, Ullum-Zonda o Jáchal, las condiciones naturales de clima desértico cambian, en estos lugares a una variedad subhúmeda debido al sistema de riego con que cuentan.

 

Regímenes Climáticos

Poblete et al. (1989) aplicaron la clasificación climática de Koeppen, que se basa en las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales, y obtuvieron la diferenciación espacial de los tres regímenes climáticos presentes en el ámbito provincial, el Seco de Desierto –BW-, el Seco de Estepa –BS- y el Frío de altura –E- (figura N°1).

  • Clima Seco desértico – BW.

Este grupo climático es el que predomina en el espacio sanjuanino. Cubre una extensión que alcanza el 89,3% del territorio centro-este de la provincia. Incluye los principales centros poblacionales u oasis como el valle del Tulum, Jáchal, Ullum-Zonda. Iglesia-Rodeo y Calingasta-Barreal

El Clima Seco – B - es aquel en el cual la evaporación excede la precipitación media anual, es decir que existe una marcada deficiencia hídrica, en consecuencia no hay cursos permanentes alimentados por precipitaciones pluviales, sino que son típicos los arroyos temporarios o "uadis" en la región. Las precipitaciones pluviales se concentran en el verano, preferentemente. Los ríos más importantes y caudalosos de la provincia, el San Juan y el Jáchal, ambos de carácter antecedente, son alimentados por los procesos nivo-glaciales de cordillera.

 

 

Simbología

Caracterización climática según Koeppen

Bw

Clima seco de desierto. Las precipitaciones son < 250 mm anuales.Clima seco de desierto. Precipitaciones <250 mm anualesClima seco de desierto. Las precipitaciones son < 250 mm anuales.Clima seco de desierto. Las precipitaciones son < 250 mm anuales.

w

Invierno seco

 

Se definió la escala de relevamiento y mapeo en escala 1:250.000, coincidente con la cobertura de Hojas Topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), con el objeto de obtener el mayor detalle en la información básica. La escala original de publicación se acordó en 1:500.000, por los aportes a las áreas temáticas, dado que no existe una cobertura homogénea de la región en esta escala.

 

Se partió de un exhaustivo análisis de la situación de la cartografía de base y de inventarios de recursos naturales de cada una de las Provincias involucradas. La información obtenida sirvió no sólo para obtener el diagnóstico de situación, sino también para elaborar los Catálogos de Recursos Humanos e Información Ambiental de la Región Andina Argentina, producto de la Primera etapa del Proyecto. En ellos se incluyen el relevamiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con incumbencia ambiental, proyectos, investigadores, cursos y convenios. Se incorporó además el inventario sistemático de la información cartográfica y de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes satelitales y Cintas MSS) existentes en la totalidad del área del Proyecto, en el período 1983-93.

Para definir si una región tiene un clima desértico, la inecuación relaciona las variables precipitación y temperatura de la siguiente forma:

P =< T + 14P = precipitación anual en cm
 T = temperatura media anual en °C

En una transecta este-oeste se presentan los siguientes subtipos climáticos: BWwha, BWwka, BWwkb, BWwk´b. Este esquema se puede observar en la figura N°1 donde se pone de manifiesto que las subvariedades están determinadas por la altitud.

El clima BWw está ampliamente extendido en el mundo en regiones tales como el desierto de Kalahari y el australiano en el hemisferio sur y el del Colorado, Sahara, Gobi y el de la Península Arábiga en el hemisferio norte para citar los desiertos más importantes.

El subtipo BWwha ubicado en el Gran Bajo Oriental se encuentra en un dominio con alturas generalmente inferiores a 800 m.s.n.m.

La subvariedad BWwka hacia el oeste cubre la mayor parte del territorio sanjuanino generalmente entre los 800 y 1.800 m.s.n.m. En él se ubican los principales oasis productivos de la provincia de San Juan. Por efecto latitudinal de la distribución de la temperatura esta subvariedad desértica penetra en el valle de Iglesia por la quebrada del río Jáchal.

El subtipo BWwkb está presente en la faja pedemontana oriental de la Precordillera y alrededor de la sierra Pie de Palo. Ingresa, por la quebrada del río San Juan al valle de Calingasta.

A pesar de que el valle longitudinal de Iglesia-Calingasta-Uspallata es una unidad desde el punto de vista morfoestructural, no lo es climáticamente. En este caso aunque el patrón dominante es la aridez, la temperatura media del mes de enero en el valle de Calingasta, no supera los 22°C y en Iglesia si, configurando un desierto relativamente fresco. Esta misma subvariedad envuelve el clima BWwka, del valle de Iglesia y une las estribaciones de la Precordillera Occidental y la Cordillera Frontal. En términos medios este clima se ubica entre los 1.800 y 2.400 m.s.n.m.

Por último la subvariedad BWwk´b tiene una banda de dominio más extensa con la altura que va desde los 2.400 m a los 3.300 m.s.n.m donde la temperatura media del mes de enero oscila entre 10°C y 18°C, constituyendo un desierto frío. Este se ubica fundamentalmente en las sierras y altiplanicies, previo a los climas E de altura y cubre el valle superior de Calingasta y Castaño sobre la Precordillera central entre las sierras del Tigre, La Invernada y Talacasto, los derrubios del piedemonte de la Cordillera Frontal y las cumbres de la sierra de Pie de Palo.

Debido a la aridez de la región, es común la presencia de salinas y barreales, rara vez cubiertas de agua. Entre los primeros se mencionan el campo del Jumeal, la Pampa de las Salinas y las salinas de Mascasín; como representativo de las segundas geoformas, la pampa de Gualilán, el semibolsón de Matagusanos, el barreal El Leoncito, el barreal Blanco, entre los más destacados.

  • Clima seco estépico – BS.

Las áreas situadas al oriente y norte de la provincia corresponden al Seco de Estepa. La pluviometría de estas zonas es mayor que la del subgrupo anterior, la que también se concentra en el período veraniego. La relación entre temperatura y precipitaciones viene dada por la siguiente inecuación:

P=<2 (T+14)P = precipitación anual en cm
 T = temperatura media anual en °C

 

De acuerdo a la simbología adoptada por Koeppen el Seco de estepa

 

 

 

Simbología

Caracterización climática según Koeppen

BS

Clima seco de estepa. Precipitaciones > 250 mm anualesClima seco de estepa. Las precipitaciones son > 250 mm anuales.

w

Invierno seco

 

 

Se presenta en forma de lóbulos o islas de menor sequedad relativa, de la extensa región semiárida argentina. Al este de la sierra de Valle Fértil y en las proximidades de las sierras de La Batea y Yansó, en Jáchal. abarca el 2.3% del territorio sanjuanino.

Presenta una diferenciación de dos subvariedades BSwka en Valle Fértil y BSwkb en las sierras de La Batea y Yansó. La primera posee una temperatura del mes de enero superior a 22°C mientras que la segunda es inferior a este valor.

 

  • Clima nevado – E.

El tercer clima presente en la provincia de San Juan corresponde a los climas nevados -E-. Cubre una superficie equivalente al 8,4 % de la provincia en coincidencia con la faja cordillerana, donde las precipitaciones níveas se concentran en el invierno. Se desarrolla por encima de los 3.300 m.s.n.m. cubriendo

En la región con este clima la temperatura de todos los meses es inferior a 10° C

Se distinguen zonas con clima se Tundra -ET- sin árboles, clima de nieves perpetuas, sin vegetación -EF- y clima seco de alta montaña -EB-.

Estos se encuentran ubicados en el oeste de la provincia sobre la Cordillera Frontal y Principal y altos valles de las cuencas superiores de los ríos San Juan, Jáchal y en la cumbre de la sierra del Tontal.

En la primera banda entre los 3.300 y 4.250 m.s.n.m. se ha podido discriminar dos subvariedades que son los climas de altura de tundra ET y los de alta montaña EB.

El clima de tundra, ET se desarrolla preferentemente, en el sector sur, en la cuenca superior del río Los Patos, con un régimen de precipitaciones invernal de tipo nival. En cambio el clima seco de alta montaña, EB se caracteriza por un régimen de precipitaciones en verano y se extiende sobre la cuenca superior del río Jáchal, al norte de la provincia.

Por encima de la altura media de 4.250 m, la temperatura media de enero es de 0°C y , corresponde al clima de hielo perpetuo EF.

En el cuadro Nª1 se señalan las principales características de los regímenes climáticos de la provincia de San Juan.

 

 

 

 

Zonas fundamentales

Tipos climáticos fundamentales

Variedades específicas de temperaturas

B

Clima Seco

 

BS

Clima de Estepa

BSw

Llueve durante el verano

P<=2(T+14)

* h Caliente: con media anual superior a 18°C y la media del mes más frío inferior a 18°C.

* k Frío: Con media anual inferior a 18°C y la media del mes más caluroso superior a 18°C.

* Muy frío: Con media anual inferior a 18°C y la media del mes más caluroso inferior a 18°C v la temperatura máxima es en otoño.

* La temperatura media de cuatro meses es superior a los 10°C: a: La temperatura del mes más cálido es superior a 22°C. b: La temperatura del mes más cálido es inferior a 22°C.

BW

Clima de desierto

 

BWw

Llueve durante el verano

P<=T+14

E

Clima de montaña

 

*

* EF Clima de hielo perpetuo

* ET Clima de Tundra

* EB Clima Seco de alta montaña

ET : sin árboles con régimen estacional nival invernal

EB: con régimen de precipitaciones estival

* La temperatura de todos los meses inferior a 10°C

* La temperatura del mes más caliente es superior a 0°C

* La temperatura de todos los meses es inferior a 0°C

Modificado de Poblete et al., 1979

 

 

A continuación se detallan los parámetros climáticos de tres localidades representativas de la provincia:

 

 

Variables / Localidad

El PachónEl Pachón

San JuanSan Juan

Valle FértilValle FértilValle Fértil

Latitud

31° 44´

31° 34´

30° 38´

Longitud

70° 19´

68° 25´

67° 27´

Altitud

3.030 m

598 m

857 m

Temperatura media anual

- 0.2°C

17.3°C

17.1°C

Temperatura máxima en verano

6.0°C

26.6°C

24.5°C

Temperatura mínima en julio

- 5.7°C

7.4°C

8.9°C

Amplitud térmica

11,7°c

19,2°c

15,6°c

Precipitación anual

400,2mm

88,9 mm

330,4 mm

Tipo climático

ET

BW

BS

De acuerdo a los regímenes climáticos los procesos geomóficos actúan de modo distintivo y específico en cada zona . Es así que de acuerdo con Wilson,1968 (en Pedraza et al. 1996)

Clasificación climatogenética (según Wilson, 1968)

 

 

Nombres

Clima (según Koeppen)

Proceso dominante

Formas del paisaje -Características

Periglacial

ET de tundra

Acción del hielo. Solifluxión

Suelos estructurados. Llanuras aluviales periglaciales

Arido

BW desértico

Desecación. Acción del viento. Corrientes fluviales

Médanos, barreales (playa lake). Pendientes angulosas, arroyos (uadis), cubetas de deflación.

Semiárido

BS estépico

Corrientes fluviales, movimiento en masa rápidos, meteorización

Pedimentos o glacis, abanicos aluviales, acarcavamiento, - badlands. Pendientes angulosas con derrubios gruesos

Temperaturas medias, máximas y mínimas:

Las isotermas medias, máximas y mínimas tienen una fuerte componente topoclimática en el campo de la temperatura ya que esta se acomoda al campo espacial de las curvas de nivel topográficas. Son notables las perturbaciones que producen las sierras de Valle Fértil y Pie de Palo al este y la Precordillera y Cordillera - Frontal y Principal - por el oeste.

Del mismo modo, se observan campos regularmente uniformes de escaso gradiente en la Travesía del Bermejo, el valle del Tulum y el sudeste de la provincia.

Temperaturas extremas:

Los máximos absolutos se dan, en la zona baja en el valle del Tulum, con valores superiores a los 45°C, al sudeste de la provincia, también en el valle del Bermejo. En la zona baja de San Juan, la región más fría se sitúa en la región del Encón con valores inferiores a los 11°C bajo cero, mientras que la zona protegida, Valle Fértil, presenta valores absolutos mínimos de -6°C.

Entre tanto, las mínimas absolutas se registran en alta cordillera con 40°C bajo cero, por encima de los 4.500 metros sobre el nivel del mar.

A lo largo del año ocurren en la región cuyana períodos climáticos significativos que se repiten cada año en un porcentaje alto, mayor al 70% de probabilidad de ocurrencia. Entre ellos se destaca el enfriamiento de fines de abril y principios de mayo, el calentamiento de fines de junio o principios de julio, conocido popularmente como "el veranito de San Juan", la tormenta de "Santa Rosa" en fechas cercanas al 30 de agosto, el período inestable húmedo y frío de mediados de setiembre, los días ventosos de octubre, la ola de calor de Navidad y Año Nuevo y el enfriamiento de Reyes.

 

 

Heladas meteorológicas

La ocurrencia de temperaturas mínimas igual o menor de 0°C definidas como heladas meteorológicas, en las zonas bajas de San Juan comenzarían alrededor de los primeros días de mayo. En el valle del Tulum, alrededor del 21 de mayo y en la zona más protegida, Valle Fértil, sobre el 1 de junio.

La fecha media estimada de la última helada se registraría, en la zona protegida, el 1 de septiembre, en tanto que en el Tulum, el 21 de septiembre, período frío.

El período libre de heladas de la zona baja de San Juan oscila entre 220 y 300 días correspondiente a las zonas noreste y sur respectivamente. En forma excepcional pueden producirse heladas tardías en el mes de octubre.

El conocimiento del régimen de heladas en una localidad como Pocito en el Valle del Tulum de intensa actividad frutihortícola, es esencial para los cultivos. Se puede apreciar un claro interés por el conocimiento del régimen de inicio de heladas vinculado a la actividad hortícola (tomate) y de finalización con el período de floración de los frutales. Como dato ilustrativo, la floración del almendro fue afectada con pérdidas de producción del orden del 80% en las heladas de setiembre de 1990.

Del estudio agroclimático de las heladas se ha obtenido los siguientes datos:

El régimen de inicio y finalización de las heladas en la localidad de Pocito – Valle del Tulum se asocia con las llamadas singularidades climáticas intraestacionales. Básicamente, el régimen de heladas se inicia con el enfriamiento frecuente observado a fin de abril en Argentina y concluyen una vez que ocurren los dos ascensos más notables de temperaturas del mes de setiembre, ubicados entre los días 2-8 y 20-27, pero a los efectos prácticos podría considerarse a la zona fuera de peligro a partir del 19 de setiembre.

Precipitaciones

En la provincia de San Juan convergen tres regímenes diferentes de precipitación estacional: el Tropical de elevada concentración estival, el Subtropical continental con menor concentración estival y el Invernal (Minetti, 1986).

La región se ubica, desde el punto de vista de la circulación general atmosférica, en la zona dominada por el anticiclón subtropical semi-permanente, banda perturbada en un hemisferio casi homogéneo por la presencia del continente sudamericano con su Cordillera Andina a occidente. Dicha perturbación se manifiesta interrumpiendo el sistema de alta presión en dos núcleos, uno en el Océano Atlántico y otro en el Oceáno Pacífico, separados fundamentalmente en verano, por una célula de baja presión de característica termo-orográfica.

El efecto de la cordillera, asociado con el flujo del oeste normal a ésta, no sólo se manifiesta en su condicionante de componente dinámica para la formación y evolución de una depresión a barlovento de la misma, sino también por los procesos termodinámicos conocidos como efecto foehn-Zonda en Argentina.

El límite entre los regímenes de verano e invierno tiene, en la región de estudio, una fuerte variación lati-altitudinal que permite diferenciar sus recursos hídricos superficiales: ríos de alimentación nivo-glacial invernal, de carácter permanente y ríos temporarios de alimentación pluvial, durante el verano.

El área de estudio está dominada por dos regímenes estacionales de precipitación netamente diferenciados: el invernal y el estival. Los sistemas orográficos presentes aíslan a este sector argentino de las masa de aire húmedo, imprimiéndole a este espacio geográfico un carácter netamente continental.

En las zonas bajas, las precipitaciones pluviales tienen un régimen estival y no sobrepasan los 100 mm anuales, en general. Se desarrollan en breves períodos de tiempo y con alta intensidad en forma torrencial. En invierno las lluvias son menos frecuentes, de menor intensidad y de una duración relativa mayor que las de verano.

La configuración geomorfológica del territorio sanjuanino ejerce una comprobada influencia en las variaciones climáticas.

Vientos

En las zonas bajas de la provincia, durante todo el año los vientos son constantes, predominando el proveniente del cuadrante sur. El viento Sur, de carácter fresco y algo húmedo, es el generador de las tormentas intensas en las épocas estivales, a veces acompañadas de granizo que ocasionan severos daños a los cultivos.

Durante los meses de invierno se produce una rotación de los vientos al oeste y norte. Estos vientos, por ser más cálidos, atemperan las bajas temperaturas invernales.

Viento Zonda

Bajo determinadas condiciones atmosféricas del período comprendido entre mayo y noviembre de cada año, suele desarrollarse en los valles del faldeo oriental de la Cordillera de Los Andes y en las regiones situadas al este de la misma, desde la provincia de Jujuy hasta la de Neuquén, un viento caracterizado por extrema sequedad y elevada temperatura, el cual recibe el nombre de viento Zonda o sencillamente Zonda. Vientos de características similares siempre a sotavento de una montaña, cuando una corriente atmosférica intensa tiene que atravesarla. En los Alpes Austríacos este viento lleva el nombre de viento "Fohen" y en las Montañas Rocallosas de Norteamérica se lo conoce cn el nombrede "Chinook".

El origen del nombre "Zonda" que identifica a este tipo de viento en nuestro país deriva del nombre de la Quebrada de Zonda, en la parte oriental de la Precordillera Oriental en la provincia de San Juan, lugar de donde proviene o "nace" dicho viento para los habitantes cuyanos, sanjuaninos.

El aire procedente del oeste, desde el oceáno Pacífico, se ve forzado a ascender sobre el obstáculo orográfico la cordillera, encontrando menores presiones lo que da lugar a su expansión a razón de 0.65°C cada 100 metros. Este mecanismo produce la condensación del vapor de agua que contiene generando nubes y precipitación. Una vez superado el obstáculo, desciende y por comprensión aumenta su temperatura a razón de 1.0°C cada 100 metros, seco por haber dejado su humedad en las laderas de barlovento.

La diferencia entre las velocidades de calentamiento posterior y enfriamiento inicial se debe a que en el proceso de ascenso, el vapor de agua al condensarse, entrega al aire una cierta cantidad de calor denominado"calor latente de condensación".

Al descender no pierde calor en la evaporación dado que es aire muy seco.

Un pequeño cálculo arroja el siguiente resultado: una parcela de aire que tiene una temperatura de 15°C en la costa chilena, llega al paso del Cristo Redentor (3.832 m de altitud), en Mendoza, con una temperatura de 10°C bajo cero aproximadamente y luego, a las ciudades de San Juan (630m) y Mendoza (703m) con temperaturasde 22°C y 21°C, respectivamente. El meteoro puede aumentar la temperatura alrededor de los 30°C o más y disminuir la humedad del ambiente hasta un 5 %, en las pocas horas que dura.

Algunos aspectos biometeorológicos del Zonda

Este tipo de viento catabático ha sido ampliamente estudiado, en los distintos lugares donde sopla, debido a sus efectos biológicos sobre los seres vivos.

Es así que en California, se le da el nombre de Santa Ana, sopla en las montañas costeras; en las montañas Rocosas recibe el nombre de Chinook; en Francia toma el nombre de Mistral; en Suiza, se lo conoce como Fohen y en Oriente Medio se lo llama Sharav o Hamsin, todos relacionados con los mismos efectos desagradables sobre los seres vivos.

Los casos de Zonda más débil o moderado que son los más frecuentes son considerados por la población como como eventos atmosféricos relativamente agradablesen la estación fría. Sin embargo,los turistas, notan la sequedad de la piel y en las fosas nasales que pueden dar origen a molestias en la respiración.

En los casos de Zonda severo los síntomas se dejan sentir en todo el ambiente. Origina el levantamiento de polvo, afecciones en los ojos y vías respiratorias. La intensa radiación solar puede producir eritemas en la piel, inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas. Es aconsejable no salir de casa.

Son notables así mismo los efectos psicofísicos que produce aún varias horas antes del comienzo del Zonda en superficie, dando lugar a sintomatologías de abatimiento, languidez, angustia, dolor de cabeza, depresión, falta de coordinación e hiperactividad que conducen al rápido agotamiento, entre otros.

Además de observarse el recrudecimiento de las enfermedades cardiovasculares, asma y un aumento de la mortandad. Los síntomas señalados se manifiestan en general en todas las personas independientemente de sus sexo, edad o actividad.

Estos efectos psicofísicos se atribuyen, en la actualidad a la presencia de un desequilibrio iónico en las moléculas del aire el cual, excesivamente cargado de iones positivos, produce en el ser humano y animales la secreción de una neurohormona llamada serotonina (amina fenólica cristalina) que genera respuestas a amenazas no captables por los sentidos, y que da lugar a la sintomatología antes descripta.

El proceso de "carga" del aire puede visualizarse a partir de una molécula estable donde las cargas positivas y negativas se encuentran equilibradas. Los electrones (de carga negativa) periféricos y casi 2.000 veces más ligeros que los protones (de carga positiva) son más fáciles de desplazar por diversos procesos, como la fricción intermolecular, dando lugar a una molécula cargada positivamente.

Este proceso, acentuado por la falta de humedad capaz de equilibrar las cargas más la fricción adicional generada por el desplazamiento de polvos y arenas impiden que los iones positivos puedan neutralizarse con la tierra. Por el contrario, la presencia de altos porcentajes de iones negativos se conoce como benéfica de las funciones vitales de todos los seres vivos.

Cuando el Zonda empieza a soplar en superficie pueden aparecer problemas fisiológicos sobre los mecanismos de regulación térmica e hígrica y las vías respiratorias, además los cambios bruscos de la temperatura pueden generar resfríos y estados gripales.

La influencia del viento Zonda se manifiesta en un malestar físico general de la persona, con aumento de los problemas cardíacos, cansancio y sensación de pesadez.

Así mismo genera perturbaciones en los procesos fisiológicos normales de las plantas y cultivos, provocando la maduración temprana de las mismas con la consecuente exposición a las heladas tardías, o la marchitez permanente de las plantas.

Valle de Tulum

En este apartado, se analiza las temperaturas, el balance hídrico y los vientos que caracterizan al valle del Tulum, el principal oasis productivo. Se han tomado como referencia distintas localidades representativas con suficientes datos meteorológicos para tipificar la región.

En el cuadro que sigue se muestra la ubicación geográfica, el período de registro de los datos y los organismos estatales de los cuales dependen estas estaciones.

 

 

Estaciones

Latitud

Longitud

Altitud (m.s.n.m.)

Años de registro

Organismo

San Juan

31° 32´

68° 34´

598

1928-1950

SMN

Pocito

31° 37´

68° 32´

618

1968-1994

INTA

Las Casuarinas

31° 49´

68° 19´

560

1986-1994

INTA

Caucete

31° 36´

68° 14´

570

1974-1985

INTA

Sarmiento

32° 00

68° 25´

548

1974-1994

INTA

San Martín

31´°32´

68° 25´

591

1974-1994

INTA

 

Temperatura máximas extremas

Las estaciones meteorológicas San Juan y Caucete acusan valores de temperaturas extremas que oscilan cerca de los 46°C. Los meses más cálidos varían de acuerdo a la zona como por ejemplo, para San Juan, Caucete, Sarmiento y Las Casuarinas, el mes de diciembre es el más caluroso, en tanto que para San Martín es enero y para Pocito, noviembre como se observa en el gráfico N° 2.

Si bien los valores de temperaturas extremas son bastate uniformes a ambas márgenes del río San Juan, al oeste del mismo son levemente mayor.

Temperatura mínimas extremas

Julio es el mes invernal más frío para las localidades de Caucete, Sarmiento, Pocito, Las Casuarinas mientras que San Juan registra durante el mes de junio las temperaturas más bajas. Desde el norte del valle hacia el sur la temperatura mínima disminuye progresivamente en conjunción con la topografía.

Temperaturas medias mensuales

Vientos:

Los centros de alta presión anticiclónicos de los oceános Atlántico y Pacífico y el centro de baja presión, ciclónico en el noroeste argentino dominan la circulación de las masa de aire que generalmente provienen del sur.

Localmente, en el valle del Tulum las direcciones de los vientos más frecuentes son los del cuadrante sur y sureste durante todo el año. Son frescos y con algo de humedad que en verano es aprovechada para la formación de tormentas. Durante el invierno se produce una rotación al oeste y al norte. Estos vientos, por ser más cálidos atemperan las temperaturas invernales.

En Pocito es más frecuente el viento que sopla desde el cuadrante sureste debido a la presencia del cerrillo Barboza que actúa como canalizador de la fuerza del sur. San Martín registra vientos más frecuentemente del sector sur, situado

Durante la jornada del jueves 05.08.99, sopló en la región un fuerte viento Zonda que generó innumerables focos de incendios, 55 en total, en distintos departamentos de San Juan. Entre los más afectados se encuentran Pocito, Albardón, Rivadavia, Caucete, San Martín, Angaco, Santa Lucía y Rawson, estimándose una superficie en llamas de alrededor de las 500 hectáreas. Las dotaciones de bomberos fueron insuficientes lo que motivó la activa participación de los ciudadanos afectados. Si bien no se lamentaron víctimas humanas, los siniestros dejaron inutilizados viviendas, galpones, automóviles, parrales y zona con pasturas naturales afectando amplias zonas rurales de la provincia.

 

Balance hídrico:

El régimen hídrico del valle es netamente deficitario pues la evaporación excede ampliamente a las precipitaciones pluviales. En promedio las precipitaciones representa el 5% del volumen evaporado en un año (figura N°3).

 

Vegetación asociada

Se verifica una estrecha relación entre los regímenes climáticos y las provincias fitogeográficas. La vegetación dominante en las áreas desérticas (BW) corresponde al Monte de Jarilla; en las regiones con clima de altura (E) se desarrolla la vegetación achaparrada de la provincia fitogeográfica Alto Andina Cuyana en tanto que los sectores con clima estepario (BS) se asocian a los bosques y pastizales serranos.

En los oasis antropogénicos, la vegetación es variada y obedece sobre todo a la actividad agroeconómica.

 

Registro de información

La información meteorológica es registrada por diferentes organismos gubernamentales nacionales y provinciales como:

  • Servicio Meteorológico Nacional – S.M.N.
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Estación Experimental Agropecuaria de San Juan I.N.T.A. – E.E.A.
  • Instituto Nacional del Agua y del Ambiente I.N.A. (ex-Centro Regional de Agua Subterránea - C.R.A.S.)
  • Agua y Energía de la Nación, Sección Cuyo.
  • Departamento Provincial de Hidráulica – D.P.H. gobierno de la Provincia de San Juan.
  • Instituto de Investigaciones Hidráulicas dependiente de la Universidad Nacional de San Juan.

 

Conclusiones y recomendaciones

Los estudios e investigaciones del clima de la provincia están medianamente resueltos a un nivel de mesoescala siendo importante el análisis más detallado para tener en cuenta el comportamiento microclimático de distintos sectores como por ejemplo en las zonas de valles u oasis de riego.

Es necesario densificar el número de estaciones, dotando del instrumental apropiado y adecuado.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUILO ALONSO, M. 1996. "Guía para la elaboración de estudios del medio físico". Serie Monografías, Ministerio de Medio Ambiente Secretaría General de Medio Ambiente, España.

CORNEJO, R. 1992. Caracteríasticas climáticas de nuestra región. Diario de Cuyo 23.08.92. San Juan.

DIARIO DE CUYO. Edición del sábado 07.08.99. "500 hectáreas bajo el fuego por el Zonda".

GARCIA,  N.  1992 – "Síntesis climatográfica de la República Argentina"  -  El Holoceno en la Argentina Volumen I. Pag. 79-102.

MINETTI, J. L y R. N. CORNEJO. 1992 - "Heladas: Régimen de inicio y finalización en la localidad de Pocito, San Juan". Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA - San Juan.

MINETTI, J.L. 1986 - "El régimen de precipitaciones de San Juan y su  entorno". CIRSAJ-CONICET. Informe técnico número 8. San Juan.

MINETTI, J.L. y N. MARTINEZ de RIVEROS. 1988 - "Régimen termométrico de San Juan". CIRSAJ-CONICET. Informe técnico número 9. San Juan.

PEDRAZA GILSANZ, J. 1996 - "Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones". Editorial Rueda, Madrid. 413 págs.

PEREYRA, B.R. 1993. Clima de San Juan. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

PEREYRA, B. R. 1994 - "Relevamiento de los recursos paisaje-agua-suelo hombre del valle del Tulum, provincia de San Juan" Informe Final CICITCA - UNSJ, San Juan.

POBLETE,  A.G. y J. L. MINETTI. 1989 – "Los mesoclimas de San Juan" - Primera  parte.  Informe Técnico N° 11 del Centro de  Investigaciones  de  San Juan. U.N.S.J. San Juan.

POBLETE,  A.G. y J. L. MINETTI. 1989 – "Los mesoclimas de San Juan"- Segunda  parte.   Boletín N° 4 del Centro de  Investigaciones  de  San Juan. U.N.S.J. San Juan.

RETA, J. 1979 – "Descripción de agroclimas de San Juan" - Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - San Juan.

STRAHLER, A.N. 1974 – "Geografía Física". Editorial. Omega, Barcelona, 767 págs.



NOTAS:

1 Universidad Nacional de San Juan


Capitulo anterior Próximo Capitulo

[ GTZ ]
(c) 2000. Copyright sourcecode by C-Bra Systematics, Buenos Aires.
All rights reserved. Unauthorized use of technics or materials contained herein will be prosecuted.
C-Bra@way-to.com
[ C-Bra ]
Computer-Services