CATALOGO DE RECURSOS HUMANOS E INFORMACION RELACIONADA CON LA TEMATICA AMBIENTAL EN LA REGION ANDINA ARGENTINA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[
INICIO
]
[
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- CARACTERIZACION GENERAL Y ESTUDIOS TEMATICOS POR PROVINCIA - | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INDICE
GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Dra. Graciela Mabel Suvires1
INTRODUCCION La Provincia de San Juan, situada en el centro oeste argentino, tiene una superficie de :
Las coordenadas geográficas de los puntos extremos del territorio provincial son las siguientes:
Sus límites territoriales son: al norte y este, con la provincia de La Rioja, al sureste con la provincia de San Luis, al sur, con la provincia de Mendoza y al oeste, con la República de Chile.
DIVISION POLITICA El territorio provincial está dividido en 19 departamentos, de muy desigual extensión, el de la Capital, que comprende el antiguo centro urbano de San Juan de aproximadamente 26 km2, mientras que el más extenso, Calingasta, cubre una superficie casi mil veces mayor, 22.600 km2. Este último, junto con los de Iglesia 20.527 km2 y el de Jáchal 14.937 km2 abarcan alrededor de un 60% del territorio provincial. Los departamentos más pequeños se encuentran en el oasis del valle de Tulum.
RELIEVE La provincia de San Juan, como otras del centro oeste argentino, se caracteriza por presentar cadenas montañosas separadas por valles y bolsones intermontanos. Los cordones montañosos tienen rumbo paralelo o subparalelo a la Cordillera de Los Andes, es decir, predominantemente N-S, pero con deflexiones, de modo que muchos de ellos se orientan de NNE a SSO o NNO a SSE. La altura de las montañas, en general, tiende a decrecer de oeste a este.La cumbre más alta en el territorio provincial es el cerro Mercedario, con 6770 metros s.n.m..Se encuentra en la cordillera de La Ramada, en el suroeste de la provincia, dentro de la provincia geológica de la Cordillera Principal. Al este de esta unidad se encuentra la Cordillera Frontal, cuya cumbre más alta se eleva en la cordillera de Olivares, con 6250 metros de altitud. Separada de la Cordillera Frontal por los valles de Calingasta y de Iglesia, que son dos importantes depresiones tectónicas orientadas de norte a sur, se ubica la Precordillera, cuyo cerro más elevado, el Pircas, alcanza 4366 metros de elevación s.n.m. En la parte oriental de la provincia, separados de la Precordillera por los extensos valles del Bermejo y de Tulum, se encuentran los cordones montañosos que constituyen las Sierras Pampeanas, cuya mayor elevación se encuentra en la sierra Pie de Palo, al este de la capital de la provincia: el Mogote Los Corralitos, con 3162 metros de altitud. Los valles y bolsones intermontanos comprenden aproximadamente una tercera parte del territorio provincial; en general están alargados subparalelamente a los cordones montañosos. Su extensión y ancho tienden a aumentar de oeste a este. Los más extensos delimitan provincias geológicas, mientras que los menos extensos y los bolsones se encuentran en el interior de dichas provincias. En aquellos valles donde se dispone de suficiente agua superficial y subterránea se concentra la casi totalidad de la población y de la actividad agrícola e industrial de la provincia.
CLIMA El territorio provincial se caracteriza por su aridez, en la mayor parte del mismo, las lluvias no llegan a los 200 mm anuales, y en la región centro oriental (valles de Tulum y Bermejo) son inferiores a los 100 milímetros por año. Sólo en aislados lugares de la Cordillera, las precipitaciones pasan de los 300 mm anuales. Todo el territorio sanjuanino, por consiguiente, experimenta una deficiencia de agua que, en su parte oriental, es mayor que 700 milímetros por año. Las temperaturas medias anuales varían entre 18° en el este, y menos de 16° al oeste, en los valles intermontanos. Las máximas absolutas superan los 45° al este y son menores a los 40° al oeste, mientras que las mínimas absolutas varían entre 5 ° y 10 ° bajo cero en la parte oriental y central, pero son inferiores a los 15° bajo cero en las cadenas montañosas. Según la clasificación de Köppen, la zona cordillerana tiene características de tundra, mientras que en el resto de la provincia predomina el tipo de estepa y desierto.
SISMICIDAD Todo el territorio provincial, como el resto de la región centro occidental argentina es zona sísmica. Se han identificado numerosas fallas activas en cuyas vecindades el riesgo sísmico es mayor. Por lo tanto todas las construcciones realizadas en la Provincia se ajustan a normas de sismorresistencia.
POBLACION Según el último censo (1991) la provincia tiene un total de 528.715 habitantes, de los cuales 256.634 son varones y 272.081 son mujeres.Con respecto al censo de 1980, el incremento ha sido de 62.739 habitantes, es decir un 13,5 %. La población urbana se estima en un 75%. En 1970 era un 62,4%. Las proyecciones para el año 2010 prevén una población de alrededor de 600.000 habitantes.La casi totalidad de la población provincial se concentra en los oasis irrigados. Según el censo de 1980, la distribución de habitantes por oasis era la siguiente:
Se concluye que la provincia tiene una tasa baja de crecimiento poblacional (alrededor del 1%) con tendencia a un decrecimiento en los próximos 15 años. Areas regadas: en los seis oasis existentes en el territorio provincial, el área culttivada e irrigada es la siguiente:
Como prácticamente toda la población de la provincia se concentra en estos oasis, la densidad real de población de ésta sería de 620 habitantes por km2. De no incrementarse el área irrigada y no efectuarse un mejor y más racional uso de la tierra, la provincia no admite un crecimiento poblacional importante.Existen al este del valle de Tulum amplios campos de dunas denominados los Grandes Médanos, que constituyen sectores potencialmente aptos para ser utilizados tanto en forestacion como en agricultura. CULTIVOS Según el censo de 1980, la distribución porcentual de los diferentes cultivos en la provincia es la siguiente:
GANADERIA En la provincia, según la Dirección de Asuntos Agropecuarios, el número de las cabezas de ganado en 1983, era el siguiente:
ACTIVIDAD MINERA La mayor parte de esta actividad se desarrolla en los cordones montañosos. En la provincia existen manifestaciones y algunos yacimientos de cobre, hierro, manganeso, plomo, plata zinc, tungsteno y oro. Se han explotado yacimientos de oro, plomo, plata zinc, tungsteno , cobre e hierro pero en la actualidad la producción se ha paralizado. Otros minerales metalíferos hallados en territorio provincial son compuestos de uranio, bismuto, antimonio y arsénico. De ellos se produjo antimonio en 1970. En el suroeste de la provincia se encuentra el importante yacimiento de cobre y molibdeno de El Pachón. Dicho yacimiento se ha investigado en la década de 1970 y actualmente se realizan estudios de factibilidad de explotarlo económicamente; se espera que en los próximos años se ponga en producción. Entre los minerales no metalíferos se encuentra amianto, bentonita, cuarzo, caolín, diatomita, fluorita, grafito, granate, mica, sulfatos de aluminio, potasio, magnesio, sodio, baritina, talco, vermiculita y yeso. De ellos se explotan actualmente sulfato de alumnio, talco, yeso, bentonita, arcillas plásticas, decolorantes y refractarias, mica,diatomita, carbón y cuarzo. En forma discontínua se ha explotado fluorita, sulfatos de hierro y de potasio, vermiculita, carbón y caolín. La principal producción minera en la provincia, consiste de rocas de aplicación: mármoles, calizas, travertino, dolomita,piedra laja, arenas, canto rodado y otros áridos utilizados para la construcción. Parte de estos últimos materiales provienen de los valles intermontanos. En la actualidad se están explorando las numerosas manifestaciones de oro, mineral que se ha explotado durante la época colonial, el siglo pasado y primeras décadas del actual. También se han efectuado trabajos de exploración de hidrocarburos y perforado algunos de los pozos más profundos en el país, sin que hasta la fecha se hayan obtenido resultados positivos.
ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Durante el período 1978-1980, se verificaron los siguientes valores porcentuales por actividad:
La mayor parte de estos datos se obtuvo del Atlas Socioeconómico de la provincia de San Juan, segunda edición ( 1986) publicado por la Universidad Nacional de San Juan y realizado en el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de dicha Universidad. Los datos demográficos provienen del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Entre las diferentes conclusiones y recomendaciones que se desprenden de los distintos análisis efectuados a través de la ejecución de los diferentes mapas temáticos, por los distintos autores intervinientes en este trabajo, se pueden enunciar algunas : La provincia de San Juan cuenta con estudios geomorfológicos orientados a la prospección de agua subterránea principalmente y a su vinculación con las estructuras geológicas de subsuelo, efectuados en las áreas deprimidas o cuencas intermontanas, rellenas por depósitos cuaternarios fluviales y eólicos. Sitios éstos favorables para los asentamientos humanos y desarrollo agro-ganadero de la región. Los estudios tienen una fuerte inclinación morfogénetica y morfográfica, restando profundizar en el relevamiento morfométrico de procesos. Esto último permitiría un conocimiento de la dinámica y evolución de estos geosistemas andinos-periandinos. Las escalas de mapeo son generalmente pequeñas a medias, y varían entre 1: 100.000 a 1: 25.000. Las escalas de trabajo de detalle son poco usuales en estos vastos territorios, a excepción de algunos estudios geomorfológicos realizados para investigaciones edafológicas. Gran parte del territorio provincial, especialmente las áreas montañosas, carecen de relevamientos geomorfológicos, no así de una y profusa bibliografía geológica. El territorio sanjuanino posee una variedad de geoformas desde los dominios andinos propiamente dichos, hacia el oeste, hasta los desiertos de sombra de montaña del este, que permitiría ser estudiado más exhaustivamente desde el punto de vista científico. La ausencia de una red de estaciones meteorológicas bien asistidas no permite muchas veces tener datos secuenciales como para efectuar pronósticos y seguimiento de variables a lo largo del tiempo. En la Provincia de San Juan es necesario aforar más ríos, especialmente en la zona cordillerana, para lograr un mejor conocimiento de las cuencas hidrográficas y de la recarga de las cuencas de agua subterránea. En muchas cuencas de agua subterránea, especialmente en la parte occidental de la provincia, el conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del subsuelo es insuficiente faltan perforaciones de exploración lo suficientemente profundas como para conocer las características de las capas permeables acuíferas y las condiciones hidrológicas e hidroquímicas del agua. En la mayor parte de las cuencas de agua subterránea de la provincia no se han confeccionado mapas de distribución superficial de sedimentos permeables a escala lo suficientemente grande como para que tengan aplicación en la investigación del recurso hídrico. Tampoco se han preparado mapas de vulnerabilidad a la contaminación a escalas grandes, necesarios para investigaciones detalladas, útiles para la instalación de industrias, ubicación de basurales, planeamiento urbano y otros usos. Estos mapas son necesarios no sólo en las cuencas de agua subterránea, sino también en las zonas montañosas donde actualmente se realizan trabajos de exploración y explotación minera. Se recomienda que todo pozo que se perfore para explorar y explotar agua subterránea tenga un registro geofísico.Debería efectuarse como mínimo un perfil eléctrico con dos curvas de resistividad y la curva de potencial espontáneo. Además, se recomienda para conocer las condiciones estructurales de subsuelo que influyen en los distintos parámetros del agua subterránea, realizar investigaciones sísmicas aparte de las geoeléctricas.
1 Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina |
|
All rights reserved. Unauthorized use of technics or materials contained herein will be prosecuted. C-Bra@way-to.com |
Computer-Services |