CATALOGO
DE RECURSOS HUMANOS E INFORMACION
RELACIONADA CON LA TEMATICA AMBIENTAL
EN LA REGION ANDINA ARGENTINA
[ INICIO ] [ CARACT. GENERAL ] [ INFOS P/PCIA ] [ AUTORES ] [ NOTAS ] [ EXP./INTERNET ]

- CARACTERIZACION GENERAL Y ESTUDIOS TEMATICOS POR PROVINCIA -





INDICE

PROLOGO
 

CAP. 1 LA REGION ANDINA ARGENTINA
 

CAP. 2 RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 3 MAPA CLIMATICO DE MENDOZA
 
  MAPA CLIMATOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 4 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO  SECTOR NORTE   SECTOR SUR   REFERENCIAS  (en pantalla nueva)

CAP. 5 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 6 SUELOS DE MENDOZA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 7 VEGETACION DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA DE VEGETACION REFERENCIAS (en pantalla nueva)

CAP. 8 COBERTURA VEGETAL DE MENDOZA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 9 PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 10 CLIMA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA CLIMATICO (en pantalla nueva)

CAP. 11 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 12 HIDROGEOLOGIA DE SAN JUAN
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 13 SUELOS DE SAN JUAN
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 14 COBERTURA VEGETAL DE SAN JUAN
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 15 PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA POLITICO (en pantalla nueva)

CAP. 16 EL CLIMA DE LA RIOJA
 

CAP. 17 GEOMORFOLOGIA DE LA RIOJA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 18 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 19 SUELOS DE LA RIOJA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 20 VEGETACION DE LA RIOJA
 

CAP. 21 COBERTURA VEGETAL DE LA RIOJA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)






 

MAPA CLIMATICO DE MENDOZA

 

Federico Norte1

 

La palabra "clima" proviene del griego KLIMA, que significa pendiente o inclinación. En la actualidad, se entiende como el "estado medio de la atmósfera, representado por el conjunto de los elementos y fenómenos meteorológicos referidos a un período suficientemente largo, en lo posible de 30 años, las variaciones periódicas y aperiódicas y el desarrollo normal del tiempo en el transcurso del año".

En esta definición se expresan varios conceptos, a saber:

 

ELEMENTOS METEOROLOGICOS O CLIMATOLOGICOS

Son la temperatura, la humedad, el viento, las nubes, las precipitaciones, la presión atmosférica. Los parámetros que en general se consideran son:

- valor absoluto máximo
- valor absoluto mínimo
- valor medio referido al período
- valor máximo medio
- valor mínimo medio

Para el viento se calcula dirección y velocidad, para las nubes el tipo y grado de cielo cubierto, para la precipitación la intensidad, la frecuencia y la cantidad.

 

CLASIFICACION CLIMATICA:

En las distintas clasificaciones climáticas existentes, se tiene en cuenta al "control climático" que son aquellos factores relativamente permanentes que gobiernan la naturaleza general del clima de una porción de la tierra. Ellos comprenden: a) la radiación solar, especialmente su variación con la latitud; b) la distribución de las masas de tierra y de agua; c) la elevación y la topografía de gran escala; y d) las corrientes oceánicas. La circulación general (sistemas de vientos medios) a veces también es incluida, pero como control secundario, ya que asimismo es controlada por los factores mencionados.

Los tipos de controles climáticos fueron usados como base para las clasificaciones climáticas.

El término "control climático" no debe ser confundido con el de "factor climático", éste está reservado para influencias más locales tales como el humo y la extensión del área edificada de una ciudad. El término "factores" es usado también cuando se hace referencia a las actividades humanas.

Dentro de las clasificaciones climáticas más conocidas, se puede mencionar a la Thornthwaite, que introduce el concepto de "evapotranspiración potencial" y se refiere a la cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo estuviera saturado, es decir, con su contenido óptimo de humedad.

.

CLASIFICACION CLIMATICA DE KOEPPEN

Se basa fundamentalmente en las variaciones de la temperatura y la precipitación, (elementos meteorológicos fácilmente disponibles), sus variaciones estacionales y sus efectos sobre la vegetación natural.

Se caracteriza por identificar a las diferentes regiones climáticas mediante combinaciones de letras que responden a iniciales de palabras derivadas del idioma alemán.

Dada la diversidad de regiones climáticas en que Koeppen divide el globo terráqueo, se mencionarán solamente aquellas que caracterizan a la provincia de Mendoza y sus adyacencias, a saber :

B- Climas secos
- BS seco de estepa
- BW desértico

E- Climas polares
- ET de tundra
- EF de hielos eternos

SIGNIFICADO DE LOS SUBINDICES:


a: la temperatura del mes más caliente es mayor que 22° C.
b: la temperatura del mes más caliente es menor que 22° C y en al menos cuatro meses es mayor de 10°C.
h: caliente, con temperatura media anual mayor que 18° C.
k: frío en invierno con temperatura media anual menor que 18° C.
k': ídem que k, salvo que la temperatura media del mes más caliente es inferior a 18°C.
s: seco en verano.
w: seco en invierno.

Como se observa en el mapa, la mayor superficie de la provincia de Mendoza está dominada por la zona climática del tipo B.

El límite entre el clima seco estepario y el desértico está determinado por una relación entre la precipitación (en cm) y la temperatura (en °C) dada por las rectas r = t y r = t + 14, donde r es la cantidad de precipitación anual y t es la temperatura media anual.

Koeppen construyó un gráfico que permite establecer fácilmente (conociendo r y t) en qué tipo de clima seco está ubicada una localidad (ver la figura).

Así, la localidad de el Encón (norte de Mendoza) con r = 115,6 mm (11,5 cm) y t = 18,6°C tiene un clima seco desértico; en cambio General Alvear con r = 297 mm (29,7 cm) y t = 15,7°C tiene un clima seco estepario.

Se observa que en la región cordillerana el clima es de tipo polar debido a la altura, incluyéndose zonas de clima polar helado (o de hielos eternos).

El límite entre el clima de tundra ET y el de polar helado EF está dado por la isoterma de 0°C correspondiente a la temperatura media del mes de enero.

El clima ET se caracteriza por no tener árboles, pero sí algunos arbustos al menos en verano. El EF tiene ausencia absoluta de vegetación.

 

CLASIFICACION BIOCLIMATICA DE HOFFMANN

La Bioclimatología es una rama de la Climatología que relaciona al clima con la actividad humana y la salud .

Una clasificación bioclimática fue realizada por el meteorólogo argentino Hoffmann. Con un estilo semejante al de Koeppen sintetiza condiciones de temperatura y humedad ambiental mediante números y letras. La explicación figura en la tabla.

Se ejemplifican los tipos bioclimáticos correspondientes a algunas localidades de Mendoza. (Ver figura).

 

TIPOS DE SUELO SEGUN EL CLIMA

La parte superior de la corteza terrestre expuesta a la intemperie es denominada "suelo". Los procesos mecánicos y químicos que en él ocurren dependen en tal alto grado de la temperatura y la lluvia que se pueden considerar en buena parte como productos del clima.

El gráfico que se muestra en el mapa, indica el diagrama de Lang respecto al tipo de suelo que puede predominar en un lugar, según los datos de precipitación anual y temperatura media anual.

 

MAPA DE PRECIPITACIONES DE MENDOZA

Uno de los parámetros más destacados para caracterizar el clima de una región es la precipitación.

Los diagramas que se observan en el mapa corresponden a distintas estaciones meteorológicas de la provincia pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional o al CRICYT-ME y muestran los valores mensuales de precipitación media.

Se observa que en precordillera o el llano los meses de mayor precipitación coinciden con los de la temporada de verano y las lluvias ocurren en forma de tormentas eléctricas.

En cambio, en estaciones del sudoeste de la provincia y de la zona de alta montaña, las mayores precipitaciones ocurren en forma de nieve.

En la tabla se indican los valores de precipitación media anual, calculados sumando las precipitaciones medias mensuales.

En este conjunto de estaciones, se destacan las de Uspallata y Cochicó por tener la menor y mayor precipitación media anual, respectivamente, ambas con un régimen de máximas en verano.

Los valores presentados corresponden a períodos de distinta longitud. Las precipitaciones no son las mismas cada año, por lo que el valor medio se asume como el más representativo.

Es importante la distribución mensual ya que por ejemplo, un lugar puede tener un valor de precipitación anual medio repartido en forma uniforme todo el año y otro puede tener el mismo valor distribuido en forma desigual. Este último caso es el que corresponde a nuestra provincia.

En el mapa se pueden observar como características destacables:

a) Los departamentos del noreste son los que reciben menor precipitación en el año y con mayor frecuencia en verano.

b) La zona de mayor precipitación corresponde al extremo oeste de la provincia. En general se presenta en forma de nieve y ocurren en invierno.

c) En particular la zona del Cordón del Plata (ver mapas Topográfico y Orográfico) tiene una zona de precipitación superior a los 600 mm debido al doble efecto de precipitaciones de invierno y tormentas de verano.

MAPA DE TEMPERATURAS DE MENDOZA

Los instrumentos más comunes para medirla son los termómetros, aparatos que constan de un depósito de mercurio (o alcohol) llamado "bulbo" y de un tubo o columna de vidrio llamado "capilar". En nuestro país se usa la escala centígrada

En el mapa se muestran los campos medios de temperatura anual.

Los valores de las distintas temperaturas medias de la mayoría de las estaciones pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (S.M.N.) que se indican en los diagramas, se obtuvieron del período 1901-1950. Los de la red del CRICYT son recientes, corresponden al período 1971-1980.

La temperatura media anual por sí sola no da idea suficiente de cómo se comporta la temperatura en un lugar. Por ejemplo, en Mendoza la temperatura media anual es de 16,3° C y en Valparaíso (Chile) es de 15,5° C, es decir, son muy parecidas. Sin embargo, nuestra ciudad ha soportado máximas de hasta 42° C y mínimas de -9° C (bajo cero). En cambio, en la costa chilena esos extremos nunca se registran, ya que en invierno apenas llega a 0°C y en verano rara vez supera los 30° C. La temperatura media anual es casi la misma, pero el "clima" de cada lugar es distinto.

TEMPERATURA SEGUN LA ALTURA:

Observando el mapa de temperaturas medias anuales y teniendo en cuenta el mapa topográfico, vemos que la temperatura desciende con la altura.

Una idea de las distintas temperaturas que presenta el aire según la altura se obtiene del datos del "radiosondeo".

Diariamente, la estación meteorológica de "El Plumerillo" , ubicado en el aeropuerto de Mendoza, se lanza una radiosonda (globo inflado con gas helio) equipada con instrumental de precisión capaz de registrar parámetros tales como temperatura, humedad, presión atmosférica y viento. La información es recibida en tierra mediante un sistema de telemetría. Generalmente el globo revienta por encima de los 15.000 metros y la cajita no se recupera. Con estos datos fue posible confeccionar el perfil vertical medio de la temperatura en la atmósfera libre, obteniéndose los resultados que se indican en la tabla N° 2.

Generalmente, la temperatura disminuye con la altura (hasta la tropósfera) en 0,6°C cada 100 metros.

Pero puede ocurrir que en capas cercanas a la superficie, en vez de disminuir, la temperatura ascienda. En ese caso se dice que hay una "inversión térmica". Esto suele ocurrir cuando aire más frío se halla por debajo de aire más caliente. Esto es frecuente en la ciudad de Mendoza, en invierno y favorece situaciones de aire contaminado. Suele suceder también en ocasiones en que el viento zonda, cálido y seco, (fenómeno típico de nuestra región) está soplando en altura sin llegar a la superficie.

Los valores de temperatura media obtenidos en estaciones meteorológicas de alta montaña (ejemplo: Cristo Redentor) no coinciden necesariamente con los de la tabla N° 2, debido a que la zona montañosa presenta suelos nevados, desfiladeros donde el viento se entuba y aumenta la velocidad, coberturas nubosas variables que hacen que los valores sean distintos a los de la atmósfera libre.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Koeppen. 1948. Climatología.

Petterssen, S. 1962. Introducción a la meteorología.

Estadisticas climatologicas del Servicio Meteorologico Nacional (1901-1950).

Estadisticas Climatologicas del CRICYT (1971-1980).

SErvicio Meteorologico Nacional, (1985). "guía climática para el turismo". boletín informativo. Núm. 19.



NOTAS:

1 Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT - Mendoza)
* Colaboró en la redacción de este documento el Ing. Roberto Juan Candia (CRICYT-Mendoza)


Capitulo anterior Próximo Capitulo

[ GTZ ]
(c) 2000. Copyright sourcecode by C-Bra Systematics, Buenos Aires.
All rights reserved. Unauthorized use of technics or materials contained herein will be prosecuted.
C-Bra@way-to.com
[ C-Bra ]
Computer-Services