CATALOGO
DE RECURSOS HUMANOS E INFORMACION
RELACIONADA CON LA TEMATICA AMBIENTAL
EN LA REGION ANDINA ARGENTINA
[ INICIO ] [ CARACT. GENERAL ] [ INFOS P/PCIA ] [ AUTORES ] [ NOTAS ] [ EXP./INTERNET ]

- CARACTERIZACION GENERAL Y ESTUDIOS TEMATICOS POR PROVINCIA -





INDICE

PROLOGO
 

CAP. 1 LA REGION ANDINA ARGENTINA
 

CAP. 2 RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 3 MAPA CLIMATICO DE MENDOZA
 
  MAPA CLIMATOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 4 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO  SECTOR NORTE   SECTOR SUR   REFERENCIAS  (en pantalla nueva)

CAP. 5 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 6 SUELOS DE MENDOZA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 7 VEGETACION DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
  MAPA DE VEGETACION REFERENCIAS (en pantalla nueva)

CAP. 8 COBERTURA VEGETAL DE MENDOZA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 9 PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA POLITICO - ADMINISTRATIVO (en pantalla nueva)

CAP. 10 CLIMA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA CLIMATICO (en pantalla nueva)

CAP. 11 GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 12 HIDROGEOLOGIA DE SAN JUAN
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 13 SUELOS DE SAN JUAN
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 14 COBERTURA VEGETAL DE SAN JUAN
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)

CAP. 15 PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA POLITICO (en pantalla nueva)

CAP. 16 EL CLIMA DE LA RIOJA
 

CAP. 17 GEOMORFOLOGIA DE LA RIOJA
 
  MAPA GEOMORFOLOGICO (en pantalla nueva)

CAP. 18 HIDROGEOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
 
  MAPA HIDROGEOLOGICO CON REFERENCIA A LAS CUENCAS DE AGUAS SUBTERRANEAS (en pantalla nueva)

CAP. 19 SUELOS DE LA RIOJA
 
  CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS (en pantalla nueva)

CAP. 20 VEGETACION DE LA RIOJA
 

CAP. 21 COBERTURA VEGETAL DE LA RIOJA
 
  MAPA DE COBERTURA VEGETAL (en pantalla nueva)






 

RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

 

Elena María Abraham1

 

LOCALIZACION Y SITUACION

El ámbito geográfico que comprende el concepto de región andina queda estructurado fundamentalmente por el espacio organizado desde el punto de vista físico, por la gran Cordillera de Los Andes y su área de influencia hacia el oriente: los piedemontes andinos y las extensas llanuras aluviales, serranías y bolsones. Esta diversidad del marco físico biológico puede apreciarse en el Mapa 1, donde se ha procesado dos imágenes NOAA para abarcar toda el área del Proyecto.

 

 

Desde la organización político-administrativa, a los fines de este Proyecto, se han estudiado 7 Provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza (Mapa 2). Las cuatro primeras conforman la región del Noroeste argentino (NOA) y las tres restantes la del Nuevo Cuyo o Centro-oeste, excluyéndose de esta última la Provincia de San Luis, por su falta de caracterización andina.

 


Estas regiones históricas comprenden subregiones naturales tan vastas y heterogéneas como La Puna (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja); la Prepuna (estrecha franja en los márgenes de La Puna); los Bolsones y Travesías (Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y Mendoza); los Andes Centrales (Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza). La diversidad de este marco natural (las montañas más altas de América, valles, quebradas, altiplanicies, mesetas, oasis y grandes ríos) se complementa con una configuración humana de profundas raíces hispano-indígenas, entre este país de inmigrantes y el resto de América Latina.

Tanto desde el punto de vista físico, como por su población, economía y estructuración social, la región andina argentina es una región de extraordinaria complejidad. La conformación de sus ambientes naturales, así como el antiguo y rico proceso histórico que cristalizó en la actual configuración regional, ya nos anticipa la riqueza y heterogeneidad de sus características. Región de contrastes naturales, lo es también de contrastes sociales intensos, que se reflejan en el uso del suelo. Desde la Puna hasta la Patagonia mendocina, la ganadería -ya sea de llamas en el norte o de ovejas, cabras y vacunos en el sur- es un denominador común. Donde las condiciones ecológicas lo permiten -agua, suelo y temperatura- el paisaje se convierte en un "oasis" de cultivo. El papel de los glaciares y las precipitaciones nivales como fuentes de alimentación de los grandes ríos alóctonos está en relación directa con el tamaño de los "oasis", como puede apreciarse en el Mapa 3.

 


Los mismos grandes contrastes que aparecen el análisis del marco físico, se dan en relación con la población y los usos del suelo. En cuanto a la población, tomando como límite entre urbana y rural a las aglomeraciones de 2000 habitantes, resulta que la mayor parte de las provincias que integran la región, tienen una alta concentración en ciudades: Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, pueden catalogarse como ciudades entre pequeñas y medias ubicadas al pie del Cordón andino. El resto del territorio –salvo Tucumán- muestra una población dispersa, con muy bajas densidades.

SUPERFICIE TOTAL ARGENTINA: 3.761.274 km2

Superficie Continental Americana: 2.791.810 km2

 

Extensión norte-sur: 3.799 km

Extensión oeste-este: 1.423 km

 

Población total (1991): 32.615.528 habitantes

Población proyectada (1999): 36.578.350

Fuentes: IGM e INDEC

 

REGION ANDINA ARGENTINA

 

Provincias Superficie (km2) Población(1991) Densidad Población proyectada1999

 

Subregión NOA

 

Jujuy 53.219 512.329 9,6 594.110

Salta 155.488 866.153 5,6 1.044.970

Tucumán 22.524 1.142.105 50.7 1.278.210

Catamarca 102.602 264.234 2,6 312.260

 

Subtotal Subregión NOA

 

      1. 2.784.821

 

Subregión Cuyo

 

La Rioja 89.680 220.729 2,5 273.470

San Juan 89.651 528.715 5,9 574.050

Mendoza 148.827 1.412.481 9,5 1.588.090

 

Subtotal Región Cuyo

 

      1. 2.161.925

 

TOTALES

 

661.991 4.946.746

Interesa destacar, en este apretado análisis la gran extensión territorial del Proyecto, con una superficie total de 661.991 km2 para las siete provincias, donde tanto la región del NOA como la de Cuyo totalizan más de 320.000 km2 cada una de ellas. Extensiones inmensas si las comparamos con los 87.290 km2 de Andalucía. Es importante tomar conciencia de estas dimensiones, para valorar el trabajo de relevamiento y la cartografía realizada para el inventario de recursos.

Es importante resumir en esta caracterización general de la región, algunos aspectos tratados en profundidad en otros Proyectos del Programa, acerca del uso y la ocupación del suelo, dado que ayudan a entender su estructura y su dinámica en la valorización y el uso de los recursos.

Con respecto a la población, la movilidad es el aspecto más preocupante. Los procesos de desertificación, expresados en una falta de sustentabilidad ambiental y social, obliga a enormes cantidades de personas a dejar su tierra. Los migrantes son rurales y las ciudades siguen aumentando su número de habitantes. El acceso del campesino a la propiedad de la tierra es difícil, ya que la supervivencia de enormes latifundios, la confusión de títulos y la ingerencia de capitales extraregionales en la explotación agropecuaria limitan la posibilidad de poseer una parcela. Aparte de las migraciones definitivas, un rasgo distintivo de la región son las migraciones estacionales. Entre éstas, todavía sobreviven circuitos transhumánticos ancestrales de veranada-invernada, donde los pastores conducen sus ganados en verano hasta los ricos potreros de Cordillera, permaneciendo durante el invierno en los campos bajos, más protegidos.

La minería organiza el espacio de manera puntual, a través de núcleos aislados sólo conectados entre sí por medio del transporte. La organización del espacio se ha estructurado fundamentalmente en función de la agroindustria: azúcar, vitivinicultura, fruti y horticultura, aunque la actividad petrolera y la industrialización planificada ha cumplido un papel en el crecimiento, éste ha sido generalmente desordenado, cuyo efecto multiplicador se hace cada vez de más difícil control. La posterior instalación de industrias relevantes -cemento, textiles, agroalimenticias- y otras menores, como electrónica y metalurgia liviana, unidas a la rápida pauperización del sector rural, provocaron la confluencia de grandes masas de población a las ciudades, primero intraregionales y posteriormente a la Capital Federal.

No podemos decir que desde el punto de vista de infraestructura el área andina se halle aislada del resto del país: caminos, y ahora en menor medida el ferrocarril, agilizan los flujos desde y hacia la región. Inclusive la región andina tiene vinculaciones de todo tipo con Chile, Bolivia y el sur del Perú. Pero tal circunstancia no trae aparejada la integración social y económica real, pues las subregiones que la conforman funcionan en forma desconectada entre sí, quitándole posibilidades a un sistema de intercambios regionales más positivo. Los aspectos de uso del suelo aquí resumidos, necesarios para la caracterización de la región, han sido extensamente tratados en los Subproyectos correspondientes del Programa .

Este marco de contrastes naturales, económicos y socioculturales, se da también en la cantidad y calidad de la información de base disponible para el relevamiento: se encuentra una gran cantidad de datos para las áreas más desarrolladas mientras que las áreas de secano o montañosas aparecen como grandes vacíos de información, llegando al extremo de no contar siquiera con cartas topográficas. Esto anticipa la complejidad que tuvo que afrontar la realización del Proyecto, cuyo objetivo básico era la de generar información para la planificación regional para responder a sus reales problemas y demandas.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, la primera tarea fue organizar un equipo de trabajo interdisciplinario, con responsables regionales y provinciales, que además nucleara a especialistas en cada área temática. Tenemos así que sólo en este Subproyecto han colaborado más de 22 investigadores por la parte argentina, pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación de la región. Para optimizar los recursos, tanto humanos como económicos se planteó el siguiente esquema metodológico, donde la realización de Seminarios, tanto internos como externos, fue la herramienta más eficaz para intercambiar información y cumplimentar los objetivos planteados.

Se definió la escala de relevamiento y mapeo en escala 1:250.000, coincidente con la cobertura de Hojas Topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), con el objeto de obtener el mayor detalle en la información básica. La escala original de publicación se acordó en 1:500.000, por los aportes a las áreas temáticas, dado que no existe una cobertura homogénea de la región en esta escala.

Se partió de un exhaustivo análisis de la situación de la cartografía de base y de inventarios de recursos naturales de cada una de las Provincias involucradas. La información obtenida sirvió no sólo para obtener el diagnóstico de situación, sino también para elaborar los Catálogos de Recursos Humanos e Información Ambiental de la Región Andina Argentina, producto de la Primera etapa del Proyecto. En ellos se incluyen el relevamiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con incumbencia ambiental, proyectos, investigadores, cursos y convenios. Se incorporó además el inventario sistemático de la información cartográfica y de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes satelitales y Cintas MSS) existentes en la totalidad del área del Proyecto, en el período 1983-93

Diagrama de los pasos metodologicos para el desarrollo del proyecto

 


La cartografía de base se elaboró sobre los mapas publicados por el IGM –en variadas escalas- y la OACI (Carta Aeronáutica Mundial, en escala 1: 1.000.000). La información relevada consistió en: planialtimetría, hidrografía, infraestructura, localidades y división política (hasta el nivel departamental).

Obtenida la cartografía básica, se integró la región en un soporte digitalizado en sistema Arc Info, para agregar la información temática. Se georeferenció las cartas base.

Se acordó trabajar el inventario de recursos relevando información climática, geomorfológica, hidrográfica e hidrogeológica, de suelos y de vegetación. Se identificaron los vacíos de información y se adaptó la existente en cada área temática a la escala del Proyecto. Cada especialista elaboró nueva información para las cartas temáticas, sobre la base de análisis de sensores remotos y relevamiento de campo. Los mapas definitivos fueron digitalizados e incorporados a un Sistema de Información Geográfica. Cada autor elaboró el texto correspondiente y cada responsable provincial, una presentación general de su Provincia.

El trabajo realizado demuestra la gran importancia de la cartografía temática para el conocimiento del territorio y como herramienta básica para la planificación regional y el ordenamiento ambiental. Los seis niveles analizados conforman una base de datos fundamental para las siete Provincias de la Región Andina Argentina. La conformación de este primer Sistema de Información Geográfica permitió identificar los problemas y potencialidades ambientales básicos de cada Provincia, primer paso imprescindible para generar nuevos conocimientos que permitan el planteo de estrategias de planificación y ordenamiento.

El mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos requiere una adecuada política de planificación, cuyo resultado depende absolutamente de la calidad de la información básica que se maneje. Esta información entonces debe ser considerada como el elemento base e imprescindible para el proceso de ordenamiento ambiental y de usos del suelo. El interés del Subproyecto físico-ambiental radica en sus aportes para el conocimiento de los recursos naturales básicos de cada Provincia, relevados en una escala unificada de trabajo, para colaborar en un estudio integrado que permita sistematizar los elementos vinculantes de una región que en el presente se encuentra desarticulada.



NOTAS:

1 Coordinadora del Proyecto por la parte Argentina. IADIZA. CRICYT
2 Fuente: INDEC-CELADE 1996, Serie Análisis Demográfico 7.


Capitulo anterior Próximo Capitulo

[ GTZ ]
(c) 2000. Copyright sourcecode by C-Bra Systematics, Buenos Aires.
All rights reserved. Unauthorized use of technics or materials contained herein will be prosecuted.
C-Bra@way-to.com
[ C-Bra ]
Computer-Services